Arquitectura

ROGELIO SALMONA: ESPACIOS ABIERTOS / ESPACIOS COLECTIVOS

Una muestra de la arquitectura del importante arquitecto colombiano fallecido recientemente, se presenta en la Sala Matta del MNBA desde el 16 de enero al 30 de marzo de 2008.

14/12/2007

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

La exposición itinerante de [!i:www.dibam.cl/bellas_artes/contenido.asp?id_contenido=1359 [!b:Rogelio Salmona]], el más importante arquitecto de Colombia, ya se ha presentado en México y Portugal. Exhibe una selección de 28 de las obras más significativas y sus temas recurrentes en cincuenta años de trayectoria, destacando la experiencia espacial de las construcciones y el contexto de su diseño. Se ilustra su búsqueda de una arquitectura apropiada para el lugar, su interés por el espacio público y la ciudad, junto con las indagaciones técnicas y constructivas de sus proyectos. A su vez, se muestra cómo sus sistemas compositivos y geométricos han logrado rescatar tipologías y tradiciones nacionales, para luego adaptarlas y enriquecerlas. La exposición propone recorridos virtuales a través de videos que animan al público a un entendimiento racional y sensorial de la arquitectura. Se utilizan además, diversos recursos gráficos como fotografías, planos, bocetos originales y maquetas temáticas. La organización temática, evita una aproximación estrictamente cronológica, para establecer correspondencias y vínculos entre obras realizadas en diferentes épocas y con programas diversos: [!b:Contra/propuestas Urbanas] Reune grandes proyectos urbanísticos innovadores en los cuales hay una voluntad de crear espacios que posibiliten un sentido de colectividad; como ejemplo paradigmático se presentan las Residencias del Parque en Bogotá. [!b:Traza y Memoria] Incluye proyectos en los cuales Salmona incorpora referencias a la historia y a la memoria como la remodelación de la Avenida Jiménez, el Archivo General de la Nación en Bogotá y la Casa de Huéspedes de Colombia, en Cartagena. [!b:Topógrafas] Evidencia una de las preocupaciones centrales en el trabajo de Salmona, la forma como el edificio se enfrenta al lugar en donde será construido, al adaptarse al terreno y sus características ambientales o al utilizar la arquitectura misma para construir el lugar. La Casa en Río Frío, es el ejemplo de una estrecha integración entre arquitectura y paisaje. [!b:Composición y Recorrido] Presenta algunos de sus proyectos más interesantes, donde explora la simultaneidad y la sucesión de espacios en los cuales el usuario es invitado a descubrir la totalidad de las superficies como techos y cubiertas, reconociendo el edificio al recorrerlo. [!b:Extender el Límite] Reune algunos de sus trabajos más recientes, en los cuales explora nuevos caminos o desarrolla con detalle los ya explorados, expande aún más su repertorio de materiales, temas y recursos compositivos. Salmona experimenta con el concreto como material dominante, en las casas Altazor y Altos del Chico. [!c:Los curadores de la exposición son los arquitectos Cristina Albornoz, Silvia Arango, Diana Barco, Ricardo Daza, Marta Devia, María Elvira Madriñán, Tatiana Urrea, con la coordinación general y la museografía de José Ignacio Roca, director de exposiciones temporales y museología de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República. La exposición fue realizada conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, - Seccionales de Bogotá D.C. y Cundinamarca, con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y algunas empresas colombianas de diseño y construcción.] [!i:www.dibam.cl/bellas_artes/contenido.asp?id_contenido=1359 [!b: Ir a biografía de Rogelio Salmona]] [!i:www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_1028.doc [!b:Ir a Información sobre Conferencia Resistencia a la Levedad]]

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker