Pedro Lira y Eugenio Dittborn

EJERCICIOS DE COLECCIÓN:CORRESPONDENCIAS

Carta de Amor de Pedro Lira y la obra Queñas de Eugenio Dittborn pertenecientes a la colección del museo, se exponen en un mismo espacio, mostrando su especial afinidad temática. Desde el 31 de mayo hasta el 29 de julio en la rotonda del Ala Sur del 2°piso del MNBA

31/05/2007

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

Desde estrategias visuales distintas y distantes en el tiempo, dos obras establecen una afinidad temática, y en cierto modo, la una se convierte alegóricamente en la proyección de la otra. Por una parte, Carta de Amor, c. 1900, realizada por [!i:www.artistasplasticoschilenos.cl/artistas.nsf/BuscaArtistas/PEDRO%20LIRA?OpenDocument [!b:Pedro Lira (1845-1912)]], que presenta una escena íntima en la que una joven mujer se gira bruscamente para impedir que quien ingresa a la habitación descubra el contenido de la carta que oculta a su espalda. Paradójicamente, la carta aparece en primer plano, no así el rostro de la mujer: una borrosidad pictórica convierte en críptico el mensaje en el papel. [!c:La Carta de Amor, óleo sobre tela, 116 x 58 cm] [!i:www.artistasplasticoschilenos.cl/artistas.nsf/BuscaArtistas/EUGENIO%20DITTBORN?OpenDocument [!b:Eugenio Dittborn (1943)]] realizó Queñas hacia el 2002, la obra no es una representación del tema epistolar, sino que es en sí misma una carta en tanto ha sido enviada a múltiples destinatarios y es a la vez pintura, cuando se expone en los muros del Museo. La pintura aeropostal representa dos escenas: una perteneciente al fresco de Pissanello y la otra, una fotografía mexicana que sirvió como base para un grabado de José Guadalupe Posada. En ambos casos, el cuerpo del hombre aparece "suspendido como una carta" en postura vertical. Además, un fragmento de una figura de silabario ilustrado y otra de un diccionario, han sido sobrepuestas mediante la estrategia textil del pespunte: se une lo que está disperso para configurar nuevos significados. Luego de ser realizada la 'pinturaeropostal', Dittborn pliega la tela para ser depositada al interior de un sobre. La obra permanece en estado de reposo hasta el momento en que es enviada para ser expuesta en alguna galería, feria, bienal o museo en alguna parte del mundo. Luego de ser expuesta, la carta es replegada como si se tratara de la edición de un libro que es organizado por un único lector. Se trata de una carta que adquiere su sentido en el destinatario, quien a su vez se convierte en el nuevo remitente al enviar la obra al destinatario siguiente, en este caso, el Museo. [!c:Queñas, Serie Aeropostales, 2002-2003, grabado y técnica mixta, 210 x 140 cm] [!c:[!b:Ramón Castillo, curador.-]] [!i:www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_924.pdf [!b:Ir a texto PDF Pedro Lira y la Carta de Amor]] [!i:www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_925.pdf [!b:Ir a texto PDF Pinturas Aeropostales de Eugenio Dittborn]]

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker