CICLO REACTIVANDO LA MEMORIA

REINALDO VILLASEÑOR : EN LA MEMORIA...

pintura,Reinaldo Villaseñor
Detalle obra de Reinaldo Villaseñor

Detalle obra de Reinaldo Villaseñor

Primera muestra antológica del artista, miembro de la Generación del Cuarenta. Se presenta en en el Ala Norte primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes desde el 9 de mayo y hasta el 24 de junio.

30/03/2006

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

pintura,Reinaldo Villaseñor

Más de cien óleos y acuarelas dispersas en distintas colecciones privadas.La curatoría de la exposición estuvo a cargo del galerista Dino Samoiedo, uno de principales investigadores del artista.

Intérprete de la vida de pueblo, Villaseñor artista desarrolló un arte independiente y alejado de imposiciones formales. Su interés por continuar en la línea de la tradición de la pintura chilena lo llevó a inclinarse por la pintura de escenas cotidianas de organilleros, vendedores de maní, circos, ferias, paseos domingueros y otras actividades que reflejan la identidad chilena.

La exposición cuenta con el aporte de la Galería Modigliani y la Universidad de Playa Ancha y está acompañada de un libro catálogo editado por Dino Samoiedo, que incluye un estudio del artista y su obra por el periodista Alfredo López.

"VILLASEÑOR EN LA MEMORIA"
Por Alfredo López y Dino Samoiedo

Lo tenía tan claro como nadie: Villaseñor sabía que el hecho de estar inscrito en la generación del 40 obedecía a un simple capricho de los teóricos para reunir bajo un mismo concepto a un singular grupo de artistas múltiples y dispares.

Lo suyo, por cierto, estaba lejos de Europa y más lejos aún de lo que pintaban sus compañeros de los talleres de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, en ese entonces en los predios de Quinta Normal. Su premisa era un absoluto: la valoración del entorno, con todos sus personajes populares, entre organilleros, maniceros, chinchineros, feriantes y los "pelusas" de las plazas de Santiago, además de los bañistas del litoral central, lograban cautivarlo tanto como su propia experiencia.

Los 40 no sólo fueron para Chile una irrupción de valores de la plástica en manos de Matilde Pérez, Sergio Montecino, Fernando Morales Jordán o Ximena Cristi, sino también es el momento del éxodo campesino a la gran ciudad con toda su carga cultural y folklórica.

"Villita", como le decían sus amigos, era parte de ese fenómeno: de su Penco natal se traslada a los veinte años para estudiar arte en Santiago. Ese viaje, perentorio en su obra, marca el gran hallazgo de su trayectoria; es decir, el gesto de inscribir en sus telas aquel legado visible de sentirse tan chileno como nadie.

pintura,Reinaldo Villaseñor

Recursos adicionales

Materias: Antropología - Pintura
pintura,Reinaldo Villaseñor
Palabras clave: Reinaldo Villaseñor
pintura,Reinaldo Villaseñor
readspeaker