Los Paréntesis del Silencio
CIRO BELTRAN
El artista chileno Ciro Beltrán exhibe por primera vez en el Museo Nacional de Bellas Artes. Desde el 18 de Noviembre de 2005 hasta el 01 de Enero de 2006 en el Ala Sur del primer piso.
15/11/2005
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
La exposición comprende sesenta obras que van desde sus primeras series de finales de la década de los '80 hasta su producción más reciente. Dibujos, pinturas, instalaciones y un video que fue realizado especialmente para esta exhibición. Se realizarán dos mesas redondas en torno a la obra de este artista: Lunes 28 a las 19:30 hrs. "El Silencio de la Pintura en Chile" Invitados: Artistas Ciro Beltrán, Voluspa Jarpa, Jorge González Lohse y Patricio Vogel junto a la crítica de arte Catalina Mena y la curadora de la exhibición y profesora de la UACh Dermis P. León como moderadora. Martes 29 a las 19:30 hrs. "Las Transferencias en la Pintura. Ciro Beltrán". Invitados: Profesores y críticos de arte Gaspar Galaz (PUC), Soledad Novoa (Universidad de Chile y SEK) y Dermis P. León y como moderador Ramón Castillo. Se contará además, con la presencia del crítico de arte y curador internacional independiente cubano Gerardo Mosquera. [!b:CIRO BELTRáN] [!b:Los Paréntesis del Silencio] está dividida en cinco partes, que no siguen una cronología, ordenada por una línea histórica. La secuencia expuesta, busca más bien, coordenadas entre las series más importantes, desarrolladas a lo largo de tres décadas. Se hace énfasis en obras puntuales que pasan a ser hitos y cambios dentro de la obra. Las salas están divididas por nombres acorde al color empleado en la pared de cada una, lo cual alude a los títulos poéticos de muchas de sus producciones. Los nombres de las obras funcionan como frases paralelas autónomas: Guava Jam Y SW 1635, White Organdy X SW 1641, Sunspot P SW 1672 y Silent Yellow X SW 1661. El diseño, la selección y la organización de los trabajos fue realizada por la curadora independiente Dermis P. León. Las obras seleccionadas no han sido anteriormente expuestas en Chile. La exhibición muestra el proceso de una pintura cuyo sello característico es la búsqueda constante de lenguajes expresivos y conceptuales dentro de la abstracción. El trabajo personal de Beltrán ha sido desde sus inicios, una afirmación y extensión de las posibilidades de la pintura. Desde este punto de partida, la exhibición hace un recorrido temático-pictórico que se inicia con su temprana serie de los Templos paralelo a la de las Máscaras que parecen recordar lo africano y lo precolombino en una simbiosis de influencias. De allí pasa por los prismas y las estructuras arquitectónicas conjuntamente con la incorporación de arena y el oscurecimiento de su paleta, al comenzar sus visitas a Alemania, donde luego, residirá por largo tiempo. De su estancia en Europa, surge su serie de alfombras. Asimismo, en sus pinturas comienza a disolverse el dibujo "centralizado" de su producción anterior. Así, comienzan a dominar las transparencias sutiles, desde el verde oscuro (motivado por los cielos nublados de Dusseldorf) hacia las brillantes tonalidades del paisaje del sur de Chile, donde reside actualmente. Su obra, tremendamente vital, es parte de un análisis reflexivo sobre la tradición de la pintura abstracta en la América del Norte y del Sur -tanto del expresionismo como del arte concreto y geométrico y de las transferencias de una pintura renovada del neoexpresionismo alemán-. De esta síntesis, ha nacido una pintura personal y elaborada que hace de Beltrán una figura aislada en el contexto de la discusión sobre la pintura en Chile. Sin embargo, hay una afirmación de la continuidad de una tradición, que ha estado abierta hacia las síntesis de tendencias y búsquedas dentro del campo artístico internacional. Al iniciar su carrera en 1984, cuando entra al desaparecido Instituto de Arte Contemporáneo de Santiago, Beltrán muestra una inclinación hacia las artes que se hace patente al abandonar la posibilidad de graduarse como abogado e ingresar a la Escuela de Arte de la Universidad de Chile, desde la cual egresa como Licenciado en Pintura en 1989. Posteriormente, viaja a Alemania para realizar una Maestría en la Kunstakademie Düsseldorf, donde se gradúa en el año 2000, teniendo como Profesor a Konrad Klapheck, importante exponente de la generación de los neo expresionistas alemanes. Desde 1985, Ciro Beltrán ha expuesto de manera constante y tiene en su haber más de 100 exhibic