COMICS PARA LAS MASAS
EL COMICS EN CHILE 1919-2005
Sala de Arte Plaza Vespucio ● Sala de Arte Plaza del Trébol ● Sala de Arte Plaza Norte, desde el 15 de septiembre al 13 de noviembre.
17/10/2005
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
[!b:SALA DE ARTE PLAZA NORTE, HUECHURABA] [!b:ARTISTAS:] [!i:www.artistasplasticoschilenos.cl/artistas.nsf/BuscaArtistas/PEPO,%20RENE%20RIOS? Pepo, (René Ríos Boettiger)]; [!i:www.artistasplasticoschilenos.cl/artistas.nsf/ZTodosArtistas/5CCA286D4D17643004256A79004E6592 Lukas, Renzo Pecchenino]; Jorge Pérez Castillo; Themo Lobos; Percy Eaglehurst; Mario Igor Vargas; Oscar Vega Etcheverry; Manuel Cárdenas; [!i:www.artistasplasticoschilenos.cl/artistas.nsf/BuscaArtistas/JIMMY%20SCOTT?OpenDocument Jimmy Scott]; Guidu (Freddy Guillermo Duran); Hervi (Hernán Vidal); Guillo (Guillermo Bastias); Eduardo de la Barra. [!b:SALA DE ARTE MALL PLAZA VESPUCIO, LA FLORIDA][!b: ARTISTAS:] Patricio González; Ricardo Fuentealba; Juan Carlos Alegría; Clamton (Claudio Galleguillos); Yo-yo (Mauricio Salfate); Juan Vásquez & Marco Esperidión; Felva (Felipe Silva); Lautaro (Marcelo Parra); Félix Vega Encina; Christiano (Christian Gutiérrez); Mauricio Herrera; Rafael Nangarí; Rodrigo Salinas Marambio; José Pedro Peirano. [!b:SALA DE ARTE MALL PLAZA DEL TREBOL, CONCEPCIóN] [!i:ARTISTAS:] Pepo, (René Ríos Boettiger); Lukas, (Renzo Pecchenino); Jorge Pérez Castillo; Themo Lobos; Percy Eaglehurst; Mario Igor Vargas; Oscar Vega Etcheverry; Manuel Cárdenas; Jimmy Scott; Guidu (Freddy Guillermo Durán); Hervi (Hernán Vidal); Guillo (Guillermo Bastías); Eduardo de la Barra. Patricio González; Ricardo Fuentealba; Juan Carlos Alegría; Clamton (Claudio Galleguillos); Yo-yo (Mauricio Salfate); Juan Vásquez & Marco Esperidión; Felva (Felipe Silva); Lautaro (Marcelo Parra); Félix Vega Encina; Christiano (Christian Gutiérrez); Mauricio Herrera; Rafael Nangari; Rodrigo Salinas Marambio; Pedro Peirano. Curatoría: Marco Esperidión Equipo Curatorial: Jaime Ramos, Rafael Nangarí Coordinación General: Patricio Muñoz Zárate [!b:EL COMICS EN CHILE 1919-2005] Esta muestra construye una mirada en perspectiva, que permite recorrer los distintos períodos de la historia del Comics en Chile, a través de la obra de cada uno de los artistas en las que se refleja una variedad de sub-géneros y temas propios del comics. En las tres Salas de Arte del MNBA en los Mall Plaza, el visitante podrá realizar un recorrido por la historia del comics en Chile. La obra realizada por artistas como Pepo, René Ríos Boettiger, Lukas, Renzo Pecchenino, Jorge Pérez Castillo,Themo Lobos, Percy Eaglehurst,o Jimmy Scott da cuenta de los inicios del comics en Chile. Estos autores tuvieron la responsabilidad de introducir los moldes de producción a gran escala, propio de las grandes editoriales internacionales para productos tales como diarios y publicaciones de los más variados temas. A continuación, se exhiben obras de artistas que heredaron esa tradición, vinculados directamente con los creadores fundacionales. Consolidaron el comics como un género propio en el rubro editorial, y de esta manera, comienza la sustitución del material importado por otro con temáticas y características propias. Dentro de los artistas más representativos de esta etapa se encuentran: Mario Igor Vargas, Oscar Vega Etcheverry; Manuel Cárdenas; Guidu; Freddy Guillermo Duran; Hervi, Hernán Vidal; Guillo; Guillermo Bastias y Eduardo de la Barra. Esta breve etapa de consolidación se verá severamente afectada en 1973, cuando el género sufre un grave revés, como consecuencia de la agudización política de los setenta. Hacia fines de los setenta, la única revista con visos de continuidad, tanto en su producción como en sus contenidos, era "Mampato". Lukas será el patrocinador de una de las figuras emblemáticas del nuevo comics, Patricio González, quien posteriormente probará suerte en Europa. él marcará con su estilo y calidad a varias generaciones de dibujantes, tributo que continúa hasta hoy, constituyéndose en una suerte de ícono para los artistas del comics actual. A mediados de los ochenta comienzan a emerger, en forma espontánea, publicaciones de bajo tiraje y distribución limitada. Surge así, un movimiento de comics contracultural y contestatario de propuestas heterogéneas. Los realizadores ya no participan de un sistema de aprendizaje común, abandonan la homogeneidad para enfatizar la diferencia y el carácter autoral de sus p