Moby Dick Series
FRANK STELLA

Detalle de obra Frank Stella
MOBY DICK VUELVE AL MAR DE CHILE... El Museo Nacional de Bellas Artes y la Fundación Bank Boston se unieron para traer al afamado artista norteamericano Frank Stella, con una de las obras más conocidas e importantes de su trayectoria: Moby Dick Series Se exibirá desde el 13 de abril hasta el 26 de junio de 2005.
13/05/2005
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
Moby Dick es un recorrido por la novela de Herman Melville, quien la escribió a pocas cuadras de donde Stella tiene su taller en Manhattan.
En su novela Melville, inspirado en una ballena que vivía en los alrededores de las isla Mocha (CHILE), describió la persecución al cetáceo de los tripulantes del buque Peqoud. La existencia real de la ballena fue confirmada en 1839 por el periodista Jeremiah Reynolds.
La serie de obras de Stella han llevando el arte a los destinos más inauditos. Sólo faltaba volver al Sur de su inspiración, a las latitudes donde nadaba Moby Dick.
La fama de Frank Stella comenzó en Nueva York en el año 1963, cinco años después de egresar de la Universidad de Princeton. Al inventar una variación que permitía salir del expresionismo abstracto, agregando un toque más conceptual y menos gestual. A los 29 años, el MOMA le hizo una retrospectiva que consternó a Nueva York, dada la juventud del pintor.
En los años 80, renunció a la superficie plana de la tela para agregar la tercera dimensión a su obra incorporando metal y otros materiales con volumen. Luego produce enormes esculturas de aluminio o acero. Lleva los límites de su obra más allá de los espacios institucionales y entra en la arquitectura.
Stella se dedicó a una obra monumental que mezcla técnicas y materiales.
A finales de los 60' arma una red de fábricas industriales y talleres especiales para producir sus obras, realiza maquetas antes de enviar los planos a los talleres para su preparación y montaje.
Escribe sobre arte y es invitado a dar una serie de conferencias que auspicia la Universidad de Harvard.
Participó en la Bienal de Sâo Paulo de 1989 con varias obras de la serie. Su primera presencia en Buenos Aires fue como invitado al Premio Internacional Torcuato Di Tella de 1965, donde presentó tres obras: Abajo (1964), Planta Urbana (1964) y Gezira (1961).
En 1997, presentó un proyecto arquitectónico para el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, recibiendo una Mención Honorífica. Su diseño fue una suerte de resumen de la serie Moby Dick.
Edward Shaw, Curador.
La serie Moby Dick, fue realizada entre 1985 y 1997. Nunca ha sido expuesta en su totalidad. Se buscó crear una serie que reflejara los 132 títulos de los capítulos de la obra maestra de Herman Melville, escrita entre 1850 y 1851.
La selección de 25obras gráficas, sería la exposición más completa hasta la fecha de la serie Moby Dick, que en su totalidad alcanza centenares de obras entre esculturas y cuadros de grandes dimensiones y en variadas técnicas incluyendo un plano de edificio.
Ella se origina en una de sus visitas al Acuario de Coney Island de Brooklyn en 1985. Al observar las ballenas beluga, salió el impulso de integrar la ballena y las olas del mar en una serie de obras. Stella decide releer Melville y utilizar los títulos de capítulos como la columna vertebral de su proyecto. Siendo este proyecto el responsable de los cambios de dirección en la obra de Stella. Introduce elementos reconocibles, caras o colas de ballenas, en la estricta abstracción que había sido su marca y permite a la obra salir de la superficie de la pared, alcanzando volumen.
La serie completa hace siete años llegó a 2.700 obras individuales, incluyendo los tirajes de obras gráficas, relieves metálicos, collages, esculturas, un mural arquitectónico, y un edificio aún no realizado. Ésta se desintegra en sus giras por los Estados Unidos, Europa y Oriente, quedando dispersas en manos de museos y coleccionistas. Dispersión parte de la estrategia que Stella adoptó al profundizar en las actitudes de Melville. El escritor había señalado que nadie puede ver a la vez toda la ballena.
Hoy nadie puede ver la serie Moby Dick en un solo lugar.
Pocos recuerdan, que el modelo de Melville para Moby Dick fue una ballena de las aguas del Pacífico de Chile, y que el Capitán Ahab llevó el barco Pequod a Buenos Aires en su travesía de Nueva Inglaterra al Oriente. La exposición en Buenos Aires cerraría el circuito en esta obra.
Stella, declaró que la serie partió del deseo de "intentar captar el espíritu de la aventura en su totalidad. El meollo del asunto para mí no es el detalle, sino el ímpetu: lograr hacer fluir la imaginería". Se rescata la velocidad, lo fugaz, hasta lo efímero del pensamiento visual y de la imaginación. Busca que seamos capaces de ver y pensar simultáneamente, al entregar nuestra atención a la serie.