Sala Matta. 29 de Junio al 8 de Agosto
FERNANDO PRATS: DEL CARDENER A LA ANTÁRTICA
Del Cardener a la Antártida es una intervención de arte realizada en tres años: 2001-2004, que confronta e integra la vida del autor con la investigación artística. La exposición del Museo reúne por primera vez una serie de acciones independientes...
19/07/2004
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes
[!b:Fernando Prats], Santiago de Chile,1967. Del Cardener a la Antártida 2001-2004. Del Cardener a la Antártida es una intervención de arte realizada en tres años: 2001-2004, que confronta e integra la vida del autor con la investigación artística. La exposición del Museo reúne por primera vez una serie de acciones independientes que hacen una obra única a la que el artista asigna un carácter "ritual", en el que las fronteras entre arte, reflexión, religión, misticismo y experimentación ceden sus límites para proponer un resultado que es más que la suma de las partes. Para apreciar las obras en forma individual y el conjunto de la exposición existen varias vías de entrada. Por una parte se pueden reconocer los antecedentes históricos relacionados con el misticismo y el simbolismo de carácter ritual, esto se puede apreciar en las materialidades utilizadas y en los procesos físicos a los que se ven enfrentadas de tal modo de dar a conocer "mutaciones" o "transformaciones" de la materia que al mismo tiempo se convierten en metáfora de las trasformaciones del hombre. El hecho de que el agua a través de la temperatura se convierta en vapor y luego ante el frío extremo se convierta en hielo no deja de ser una forma de hablar de trascendencia e inmanencia, de cómo la misma existencia del hombre está relacionada con estos cambios de estados que alternan lo espiritual y lo material. En esta tradición se pueden reconocer personajes históricos de Europa provenientes de varios ámbitos del saber que establecen una relación directa con su investigación. En el arte podemos citar como ejemplo que sirve de referente a Fernando Prats, a Joseph Beuys, y su idea de concepto ampliado del arte en relación a la espiritualidad occidental Fernando Prats se adentra en los místicos, San Juan de La Cruz, Ramon Llull, Maestro Eckhart y en esta oportunidad, adquiere una especial relevancia la recuperación de la figura y el legado místico de San Ignacio de Loyola. Por otra parte, la investigación de Fernando Prats establece una relación directa entre el mundo inmaterial, y muchas veces intangible, de los procesos artísticos, con lugares específicos que se convierten inicialmente en referente, y luego en soporte de intervenciones y performances. Dichas acciones en los lugares específicos han generado gráficas diversas, objetos y material audiovisual que será dado a conocer en la exposición. [!b:Del Cardener a la Antártida] configura un eje Norte-Sur. El punto de inicio se sitúa en el norte de Europa en tres ciudades Colonia (Alemania), Manresa y Barcelona (España). Y posteriormente se extiende su obra con la acción Congelación hacia el Sur del continentene Sur americano, específicamente hacia el extremo Antártico (Glaciar Collins) donde a través del viaje, Fernando Prats desplaza una serie objetos que no son sólo testimonio de los cambios de estado de la materia o transustanciación, sino que también son testimonio de la trashumancia del artista, que en esta acción en la Antártica convierte a los elementos (medula de pan, papel, resina, celo, humo, sal ) en precarias, y al mismo tiempo, monumentales fragmentos de los procesos de desplazamiento del hombre. [!c:Recuperar el sentido perdido de la totalidad de la creación, la naturaleza, el arte, la religión y de todo lo trans-social y trans-intuitivo. Sólo así el hombre podría retomar y ejercer la responsabilidad que, debido a su fuerza espiritual, le fue transmitida para representar este mundo. (Friedhelm Mennekes, Del Cardener a l'Antàrtida, p.8)] [!b:La primera] etapa incluye la serie de acciones desarrolladas en lugares distintos de España, Alemania y Chile: Cardener, Altum, Ir y Congelación, en la cual se desarrollan algunos de los conceptos centrales de la obra: medula, geografía medular, verticalidad Norte-sur, Inmersión, Nómada, Polaridad, excavación, epicentros de conciencia, geología de luz, telúrico, etc. Nociones que dan como resultado obras que son el testimonio de la experiencia creativa. [!b:La segunda] corresponde a la ruta de exhibición a través de tres ciudades de distintos países: Hacia el Polo Sur en la Kunst Station de Sankt Peter, de Colonia, Alemania; Pou de Llum (pozo de luz) en el Centro Cultural El Casino de Manresa y en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile donde se mostrar&aacu