Subversiones e Imposturas

IV BIENAL DE ARTE

Instalaciones, esculturas, objetos

23/03/2004

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

Toda Bienal de arte aspira de algún modo a reconocer las sintomatologías de cierta escena, hacer visible lo que no se advierte a simple vista con una intención o en una dirección determinada. Pero a veces las señales son inequívocas y tangibles, sólo basta con atenderlas. ¿Cuales podrían ser estas marcas o indicios tras la brecha que se abrió tres décadas después entre una escena artística postgolpe de otra como post-transición, entendiendo esta última como las prácticas artísticas que se desentienden de su contextualidad para abocarse a desmantelar sus propios lenguajes? Existe la sensación que hemos llegado a un punto donde se produce el suficiente distanciamiento de lo que en algún momento fueron los movimientos más críticos respecto de la tradición pictórica; la curva histórica declina su trayecto y abandona las figuras rectoras predominantes, pero en este giro se manifiesta un contrasentido que podríamos identificar como el reverso respecto de su escena originaria, más cercana a prácticas artísticas cuestionadoras, comprometidas con el contexto social y político. Sobre esta distancia actúa la reciente escena artística estableciendo relaciones de complicidad, ampliación o diferenciación de esos discursos inaugurales. No es necesario insistir en la dificultad que implica aventurarse en la interpretación de una coyuntura reciente, pero tampoco se puede desconocer que se dejan ver desde ya, ciertos rasgos identificables que posiblemente se inscriban como definitorios más adelante. Los procesos de "desplazamiento" predominantes durante el último decenio, declinan o se transforman concordando con nociones como objetualidad, campo expandido y emplazamiento. A diferencia de sus antecesores, la nueva escena artística está mediatizada por la "integración" y la "globalización", más permeable a la transferencia, aunque persiste aún el propósito inaugural de inscripción. La actual Bienal se desentiende de su anterior denominación de "Arte Joven" porque existen mejores condiciones de receptividad de sus obras, se han generado más espacios y posibilidades de acceso a instituciones y proyectos. También reconoce otras necesidades como incentivo a la participación regional, como reconocimiento de una cultura local. ¿Cuál es la modalidad, el marco conceptual o la ficción en que se sustenta esta curatoría? comprobar que las cosas no suceden como debieran, cuando uno intenta inscribirse en una cierta lógica, establecer una filiación productiva se resiste a los diagramas y marcos preestablecidos porque las relaciones y filiaciones se han vuelto difusas, penden de un leve espacio, que en algunos casos restablecen el orden y en otros lo desacreditan. Hablar de "Subversiones" implica alterar el curso, desviar o desacreditar ciertos preceptos consabidos o consagrados, pero no en los términos negativos de una acción militante. Es resistir, señalar una diferencia respecto de lo instituido, pero a veces encontramos "Versiones", meras alusiones y apariencias dependientes de otras originales. Una generación que en busca de las "impostura", el desacato y el refilón se encuentra con el artificio engañoso, a veces "posturas", variaciones de una afirmación taxativa circunscrita en el calor de la discusión. Las prácticas artísticas recientes aunque aparentemente despistan, establecen orientaciones resueltas que nos permiten aventurar ciertas ordenaciones: algunas continúan resistiéndose al abandono de las prácticas pictóricas, mientras otros realizan operaciones paródicas de retracción o expansión del cuadro. Las propuestas más recientes, en cambio, apuntan a la disolución de lo escultórico y fotográfico, cuestión que hasta ahora había sido marginado de las discusiones de las Bienales de arte. La actual Bienal pone en escena ciertas alineaciones que configuran estos supuestos y determinan finalmente el montaje:

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker