Boletín 65

imagen imagen_portada.jpg

Autor: Museo Nacional de Historia Natural

Editorial: Museo Nacional de Historia Natural

Año: 2016

Tipo de publicación: Boletines

imagen mime_pdf.png Descargar62088.9kb

Fuente: Museo Nacional de Historia Natural

  • Reseña

    SUMARIO


    ÁNGEL CABEZA MONTEIRA
    Prólogo ..........................................................................................................................................................7

    CLAUDIO GÓMEZ PAPIC
    Editorial .........................................................................................................................................................8

    DIEGO RAMÍREZ-ÁLVAREZ, IVÁN SALGADO, PAULA SILVA y MATÍAS VALDÉS
    Nuevo Registro y Propuesta de Ampliación del Área de Extensión y Ocupación para Liolaemus confusus Núñez y Pincheira-Donoso, 2006 (Reptilia, Liolaemidae) ...........................................................................9

    GIAN PAOLO SANINO, NATALIE POZO y THOMAS HERAN
    Presencia de Macro y Meso-mamíferos Terrestres y Semi-acuáticos en la Zona Costera de Reserva Añihué, Patagonia Chilena ..........................................................................................................................................................15

    TOMASZ W. PYRCZ, ALFREDO UGARTE, PIERRE BOYER, ARTHUR M. SHAPIRO and DUBI BENYAMINI
    An Updated List of the Butterflies of Chile (Lepidoptera, Papilionoidea) including Distribution, Flight Periods and Conservation Status. Part II, Subfamily Satyrinae (Nymphalidae), with the Descriptions of New Taxa...................31

    JAIME SOLERVICENS A.
    Acerca de la Situación Taxonómica del Género Eurymetomorphon Pic, 1950 (Coleoptera: Cleridae: Clerinae) ........69

    PATRICIO A. MEDINA LÓPEZ
    Botrychium dusenii (Christ) Alston (Ophioglossaceae) en Chile Central, Contribución al Conocimiento de la Especie ......73

    GEOVANYS RODRÍGUEZ COBAS, JOSÉ ESPINOSA, JANE HERRERA-URIA, NORVIS HERNÁNDEZ
    HERNÁNDEZ y LIDIA C. MUGUERCIA
    Distribución y Densidad Poblacional de Cerion coutini Sánchez Roig, 1951 (Mollusca: Gastropoda: Pulmonata) en la Bahía de Taco, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa, Guantánamo, Cuba .......................................................................................................................................................................83

    VICTOR ARDILES, REYNALDO MONTENEGRO y LAUTARO VELOSO
    Módulo de Exhibición: Briofitario integrando Diseño, Tecnología y Flora no Vascular en las Exhibiciones Temporales del Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile ..................................................... 91
    FRANCISCO URRA
    Dos Nuevas Especies de Oecophoridae (Lepidoptera: Gelechioidea) del Parque Nacional la Campana, Chile ......................................................................................................................................................................99

    GONZALO SOTOMAYOR, RUBÉN STEHBERG y JUAN CARLOS CERDA
    Mapocho Incaico Norte .............................................................................................................................109

    JOSÉ ALEJANDRO SCOLARO, VALERIA CORBALÁN, OSVALDO FABIÁN TAPPARI and LORENA OBREGÓN STREITENBERGER
    Lizards at the End of the World: a New Melanic Species of Phymaturus of the Patagonicus Clade from Rocky Outcrops in the Northwestern Steppe of Chubut Province, Patagonia Argentina (Reptilia: Iguania: Liolaemidae)..............................................................................................................................................137

    FRANCISCO URRA
    Neoplacodoma stehbergi, Nuevo Género y Nueva Especie de Psychidae (Lepidoptera: Tineoidea) de Chile Central.......................................................................................................................................................153

    FRANCISCO URRA
    Parvulia, Nuevo Género de Tortricidae (Lepidoptera) de la Zona Central de Chile................................161

    HERMAN NÚÑEZ y FRANCISCO URRA
    Lagartos pristidactylus en el Bosque Esclerófilo, ¿una Invasión Reciente o Siempre fue así?................169

    WILLIAM D. SHEPARD
    Notes on the Endemic Chilean Terrestrial Dryopid Sosteamorphus verrucatus Hinton 1936 (Coleoptera:
    Dryopidae).................................................................................................................................................175

    JAIME SOLERVICENS A.
    Descripción de un Nuevo Género y dos Nuevas Especies de Pentariini Franciscolo, 1954 para Chile (Coleoptera: Scraptiidae: Anaspidinae)...........................................................................................................185

    JORGE PÉREZ-SCHULTHEISS
    Synopsis of the Superfamily Lysianassoidea (Amphipoda: Gammaridea) in Chile..................................193

    FRANCISCO GARRIDO
    Unidades Residenciales y Diferenciación Social en el Sitio Diaguita El Olivar.......................................247

    GLORIA ROJAS VILLEGAS
    Palinología de Especies de Asteraceae del Archipiélago de Juan Fernández............................................265

    GIAN PAOLO SANINO y MARÍA IGNACIA MEZA
    Ecología Trófica y Simpatría de Nutrias (Lontra felina y Lontra provocax) en la Reserva Añihué, Patagonia Chilena.................................................................................................................................................279

    JOSÉ A. COCILOVO, HÉCTOR H. VARELA y SILVIA G. VALDANO
    La Población Prehistórica de Calama (Chunchuri, Norte de Chile). Composición y Estructura..............291

    MÉLICA MUÑOZ-SCHICK, MARÍA TERESA EYZAGUIRRE y ANDRÉS MOREIRA-MUÑOZ
    Nuevos Antecedentes Acerca de la Especie Endémica de Chile Adesmia viscosa Gillies ex Hook. et Arn. (Fabaceae)......................................................................................................................................................307

    ANDREA MARTÍNEZ, OSCAR GÁLVEZ, JORGE PÉREZ-SCHULTHEISS, PEDRO BÁEZ
    y ROSARIO RUIZ
    Material Recolectado en la Expedición de la Universidad Sueca Lund a Chile (L.U.C.E: 1948-49) y depositado en el Área de Zoología de Invertebrados del Museo Nacional de hiStoria Natural (mnhncl).........313

    RUBÉN STEHBERG
    Historiador Gonzalo Javier Sotomayor Cabeza 17 febrero 1974 - 02 marzo 2016...................................341

    Fragmento

    EDITORIAL
    Claudio Gómez Papic
    Director
    Museo Nacional de Historia Natural

    Hay momentos singulares en el desarrollo de las Instituciones. Su creación es un hito básico, un cuaderno
    nuevo en el que se empieza a escribir una historia; ese primer paso es completamente perfecto, no se han
    cometido errores, está repleto de expectativas y los horizontes parecen todos franqueables. En otras palabras,
    un comienzo está lleno de páginas impolutas. Todas por llenar.

    Con una condición: ninguna se puede borrar, corregir o esconder. Así es la historia.
    Y conforme se consolida una personalidad institucional se van abriendo desafíos que se enfrentan
    con mayor o menor decisión, pero se sortean o se resuelven, y entonces la historia es oscilante. Lo que diferencia
    a un Museo de otras instituciones culturales es la recolección de bienes significativos para la nación,
    colecciones patrimoniales, testimonios históricos, y el acopio de ellos (cualquiera sea su naturaleza) es una
    obligación de la Institución y, naturalmente, del Estado que se obliga a sustentar tal institución en beneficio
    de quienes viven en el país y de los extranjeros.

    Todo ello hasta que surge un momento en que las capacidades de resolver ciertas obligaciones se
    tornan una actividad abrumadora. El Museo Nacional de Historia Natural está enfrentando una situación de
    esa naturaleza: nos hemos llenado. Nuestros depósitos requieren espacios para albergar una cantidad inestimable
    de objetos, desde muy pequeños, como minúsculos insectos, hasta gigantes especímenes marinos.

    El edificio que alberga al Museo Nacional es una antigua y notable estructura que tiene ya una
    brillante y noble trayectoria, desde ser la sede aquella Exposición Internacional en el siglo XIX, pasando
    por hospital de sangre que acogió a los heridos de la Guerra del Pacífico, para finalmente acoger al MNHN,
    institución que como Museo Nacional se remonta a 1830 y que tuvo su hogar definitivo en este edificio desde
    1876. Ciento ochenta y seis años juntando objetos son muchas cosas.

    En los años 80 del siglo XX, al edificio se le hicieron refacciones que no alteraron su estructura de
    notable palacio neoclásico, pero redujo los grandes y señoriales espacios internos a mitades útiles para la
    instalación de laboratorios y salas de exposiciones. Y estas áreas aún son insuficientes.
    De modo que una solución es hacerse de un espacio más amplio y dedicado exclusivamente a las colecciones
    y los laboratorios, dejando al vetusto edificio recuperar su original estructura de gran y elegante
    personalidad neoclásica.

    Y este ha sido un desafío mayor, uno de esos que evocamos en los primeros párrafos, no sabíamos
    muy bien cómo escribir estas páginas del libro nuevo de hace 186 años. ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto?,
    ¿cómo? Esta Dirección concibió (y decidió) el traslado de nuestros activos científicos y colecciones a un
    lugar que durante mucho tiempo fue incierto, dudoso, y en algunos momentos angustiante.

    Este año, luego de golpear varias puertas, el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región
    Metropolitana nos ha otorgado en comodato un espacio en Ciudad Parque Bicentenario de Cerrillos. . La
    superficie de 3,2 hectáreas incluye tres hangares que serán reacondicionados como lugar de depósito de la
    historia natural y cultural del país. Ciertamente este es otro desafío, quizás mayor que la tarea previa.
    Hemos dado un gran paso, sin duda, sin embargo esto ha sido solamente el ponerse de pie.
    Ahora nos falta empezar a caminar.

Materias: Antropología - Botánica - Entomología - Paleontología - Zoología
Palabras clave: Boletín 65 MNHN - Boletín
readspeaker