LA ARQUITECTURA DE OSCAR NIEMEYER EN FASES
FASE 1 Pampulha: La cuna de la Arquitectura Moderna Brasileña - 1940 a 1943
Señala también el inicio de la elaboración de una arquitectura nacional con una identidad brasileña. En este contexto están las obras arquitectónicas del Conjunto de la Pampulha (1940 - 1943) que articulan en su diseño elementos de carácter nacional y universal, en las cuales "un juego inesperado de retas y curvas" se define -según palabras del propio arquitecto. Promueven, así, la función entre racionalismo, organicismo y formalismo libre -que dominaban la crítica internacional en la época de su construcción. La hábil manipulación de elementos formales y principios compositivos funcionalistas en conjuntos sintéticos simplemente superó la dicotomía que se establecía en el panorama de la arquitectura moderna. Dentro del Conjunto de la Pampulha, se destaca la Iglesia de San Francisco de Assis, de fuertes relaciones con la arquitectura barroca de Minas Gerais, con características tales como la unidad estructural y sensualidad y extravagancia formales, presentes en un formalismo arquitectónico libre.
FASE 2 Forma Libre y Organicidad - 1943 a 1953
Continúa con la exploración de las posibilidades artísticas y de formalismo libre y orgánico de la arquitectura, el desarrollo de técnicas de ingeniería y cálculo de materiales y uso del concreto armado. Se acentúan las principales referencias y direccionamientos poéticos del arquitecto: los trabajos del escultor Jean Arp, los paisajes pintados por el movimiento Surrealista europeo y la sensualidad exuberante de la naturaleza tropical y las mujeres brasileñas. Destacan el Conjunto Ibirapuera (São Paulo, 1951) y la Casa de las Canoas (Rio de Janeiro, 1952-53) -la casa del arquitecto -donde Oscar Niemeyer integró el edificio de su residencia al terreno natural tropical.
FASE 3 Brasilia: Modernidad, Magia y Eternidad - 1953 a 1965
Es iniciada por la revuelta en contra las ortodoxias de la arquitectura, cuando su obra se define hacia la exploración de una realidad paralela, oculta, del subconsciente. En ese sentido, la búsqueda por la permanencia ante la transitoriedad y la adversidad mundanas marca la fase. En el proyecto de la Casa de las Canoas el arquitecto buscó la eternidad por la integración con la naturaleza, en esa etapa de su arquitectura la búsqueda por la eternidad se da desde la magia y la sublimación de la realidad, donde la construcción de los edificios del Eje Monumental de Brasilia desempeña un rol principal en la creación de un mágico mundo nuevo. A través de la articulación del carácter simbólico de su arquitectura, Niemeyer logró que obras más recientes, como el conjunto de edificios del Eje Monumental, se afirmaran entre las principales referencias de la identidad cultural brasileña.
FASE 4 Viviendo los "Años de plomo" en el Exterior y a Camino de una Arquitectura Social - 1965 a 1989
Tras la construcción de Brasilia y del Golpe Militar de 1964, que inaugura el período de dictadura en Brasil, Niemeyer se exilia en Europa donde entra en contacto con la historia y la arquitectura de la antigüedad que marcarán la madurez y refinamiento técnico de su arquitectura. Ilustran ese momento su proyecto para la Mesquita de Argel (Argelia, 1968) y la sede de la Editora Mondadori (Italia, 1968-75), ambas de 1968. Destaca el direccionamiento de su arquitectura hacia una finalidad política, social y pública, sin descuidar su carácter artístico. En esta fase, formalismo libre, organicismo y clasicismo surrealista se funden más intensamente con la preocupación social del comunista Oscar Niemeyer, en proyectos como la Sede del Partido Comunista Francés (Paris, 1965-80), la Universidad de Constantine (Argelia, 1969-77), la Casa de la Cultura (Le Havre, 1972-82) y, tras su regreso al país en los años 80, en los proyectos del Sambódromo (Rio de Janeiro, 1983-84) y de los Centros Integrados de Educación Pública, CIEPs.
FASE 5 El Museo Personal y los Museos del Hombre - 1989 hasta hoy
Niemeyer prosigue en el proyecto de espacios culturales públicos y muestra el dominio de su vocabulario. Destacan museos y memoriales, su exploración del imaginario del hombre y el imaginario presente en el carácter icónico de su arquitectura, donde autorreferencia, simbolismo y la búsqueda por la conservación y estudio de las evidencias materiales e inmateriales del pueblo brasileño marcan sus edificaciones. Al final de la década de 80 se construye el Memorial de la América Latina en São Paulo, el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói, el Museo Oscar Niemeyer en Curitiba, Museo de Brasilia y el complejo arquitectónico en ejecución Camino Niemeyer (Niteroi), iniciativas dirigidas a la cultura brasileña. En el Camino Niemeyer, actualmente en construcción, y en el proyecto para el Centro Administrativo de Minas Gerais, dialoga con proyectos y obras más emblemáticos de su trayectoria. Una arquitectura de gran escala, sin perder calidad, como él ya había logrado en el proyecto de la Universidad de Constantine.