HENRIETTE PETIT / DOS DESNUDOS
Henriette Petit nació en Santiago, Chile, en 1894. Su formación estuvo guiada por Juan Francisco González, de quien fue una de sus alumnas más destacadas en la Academia de Bellas Artes.
Muy joven viajó a perfeccionarse a Europa, donde permaneció en París entre 1920 y 1921. A su regreso a Chile integró el grupo Montparnasse en 1923 junto a Luis Vargas Rosas, José Perotti, y los hermanos Julio y Manuel Ortiz de Zárate. Este colectivo aportó al país una propuesta visual diferente, orientada hacia la abstracción, vinculada a la vanguardia francesa.
La artista, en su última etapa experimentó un gran desarraigo y nostalgia por su estadía en Francia, cuestión que frenó su labor creativa. Finalmente murió en 1983.
La pintura de Petit se rigió por una decidida voluntad sintética, que prescindió de pormenores y rasgos accesorios, se entregó a una pincelada amplia y de trazos firmes. Una permanente inquietud por la figura humana -su tema favorito- surgió de manera monumental en sus cuadros.
En la obra Dos desnudos, pintada alrededor de 1925, emerge la fuerza de un dibujo a base de trazos oscuros
y resueltos, que acentúan y quiebran los planos, siguiendo un modelo primitivista de representación de la figura humana, que por entonces influenció a muchos artistas. El colorido de la obra es de tonos tierra, tanto en las modelos como en el fondo, elemento que le resta cualquier tentativa de narración que pudiera establecerse con el entorno. Destaca en este mismo sentido que la artista dejó espacios sin pintura, donde es posible observar la arpillera de fondo, aspecto que refuerza la idea de un estudio y reinterpretación de la forma por sobre un relato.
Dos desnudos, ca. 1925. Óleo sobre tela 148x55cm. Surdoc 2-53