Esto continúa:

Más sobre Mapocho Incaico Norte

Excavando sitio inca en quebrada de Ramón. Al fondo, Santiago, noviembre de 2015

Excavando sitio inca en quebrada de Ramón. Al fondo, Santiago, noviembre de 2015

Excavando sitio inca en quebrada de Ramón. Al fondo, Santiago, noviembre de 2015

Rubén Stehberg sigue con esta saga que ha redefinido todo. La historia, Santiago, la chilenidad.

05/11/2016

Fuente: Museo Nacional de Historia Natural

En una nota anterior comenté sobre la importancia estratégica del valle del Mapocho y el interés que este valle despertó para el estado inca y para el estado español. Constituye la primera idea-fuerza que guía nuestra investigación (Mapocho incaico norte. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 65, 2016).

Ahora me referiré a la segunda idea-fuerza. Postula que luego de la conquista europea del Perú, en 1532 y, el consiguiente colapso del Tawantinsuyu, se produjo una fuerte migración indígena hacia el sur de grupos asentados en Perú y Bolivia, en busca de territorios más seguros, entre las cuales se encontraba la distante región de central de Chile. En el valle del Mapocho este aumento poblacional ejerció una fuerte presión por alimentos lo que se vio reflejado, entre otros aspectos, en la notable expansión de las acequias incaicas con la consiguiente incorporación de nuevos terrenos a la agricultura.

Esta situación habría introducido una mayor diversidad étnica lo cual se vio expresada, por ejemplo, en la mayor variabilidad cerámica presente en los sitios. Se distingue, entonces, un primer período Tawantinsuyu, comprendido entre los años 1400 y 1532 d.C., claramente prehispánico y cuya principal fuente de información proviene de la arqueología. El otro período más corto, entre 1532 y 1541, sería contemporáneo a la llegada de los españoles a Perú y Bolivia. La fuente de información proviene de la historia, la etnohistoria y la arqueología y ello explicaría porque durante este período se dispone de muchos más datos.

Los sitios ceremoniales de Quebrada de Ramón (frente a Santiago) no poseen la característica decoración presente en los otros adoratorios incaicos del Mapocho. Se explicaría por la segunda premisa.

Los sitios ceremoniales de Quebrada de Ramón (frente a Santiago) no poseen la característica decoración presente en los otros adoratorios incaicos del Mapocho. Se explicaría por la segunda premisa.

Los sitios ceremoniales de Quebrada de Ramón (frente a Santiago) no poseen la característica decoración presente en los otros adoratorios incaicos del Mapocho. Se explicaría por la segunda premisa.

Recursos adicionales

Materias: Antropología - Arqueología
Palabras clave: Mapocho incaico norte - Área de Antropología MNHN - Incas - Nota - Rubén Stehberg - Santiago
readspeaker