ARTISTAS Y COMENTARIOS DE CAZAR LO NATURAL
Natalie Noël. Graduada en fotografía y con formación en infografía, nació el 11 de abril de 1979. Esta es su segunda participación en la Bienal de Lieja. Animó un taller de foto en 2003 para los festejos del año "Simenon" y ha sido parte de varias exposiciones colectivas. Su último trabajo retraza la historia de la planificación familiar en la Iglesia San Andrés de Lieja.
Messieurs Delmotte: nació en Lieja, en 1967. Ha expuesto sus obras tanto personales como colectivas en muchos países de Europa, así como en Japón, Togo y Estados Unidos. Ha montado exposiciones tales como "El siglo del sexo XX / La África del Blanco", en 1995; "Mixed Media" en 1999; "The Dansant", en varios actos. Su obra fue seleccionada para la exposición de videos recientes de Bélgica, por el Museo de Arte Moderno de Filadelfia, Estados Unidos. Desde 2004 sus performances se realizan en forma de mini festivales con final party ("Mukissolor"-2003, "ChoKoModesty" y "BravoModesty" - 2004). Ha realizado talleres y residencias internacionales ("Tokio Touch Project", "Real to Real Photography", "Workshop Montreal-New York").
Alexandre Christaens: Nació en Ixelles el 29 de mayo de 1962, se diplomó de ebanista en el Instituto de Artes y técnicas de Namur. Comienza su carrera artística como artista plástico y expone en múltiples lugares prestigiosos de Bélgica y del extranjero (Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Lieja, espacio de Arte Contemporáneo "Les Brasseurs", Lieja, Museo de la Fotografía de Charleroi, Valencia, París, Marsella, etc.) Es al final de los noventa que se introduce a la fotografía como autodidacta. En 2003 gana el premio nacional de "fotografías abiertas" del Museo de fotografía de Charleroi y en 2004 su obra es seleccionada para la exposición "una naturaleza cultivada" de la Bienal internacional de la fotografía y de Artes visuales de Lieja. Actualmente vive y trabaja en Dave, Bélgica.
André Goldberg: Nació en Ixelles el 17 de septiembre de 1963. Fotógrafo y creador de videos, ha realizado películas, documentales y ensayos mostrados en festivales internacionales como el Festival de Cine Independiente de Bruselas, el Festival de la Película de Arte de Montreal, el Festival ArtXpo de Nueva York, además de la televisión belga francófona (RTBF). Goldberg vive y trabaja en Bruselas, es actualmente profesor de fotografía y video invitado en el CAD y en el instituto de Altos Estudios Galileo (IHECS) desde 2001. Es responsable del sector Artes Plásticas en el Centro Cultural Jacques Franck de Bruselas desde septiembre 2001.
Gil Mirande
Diplomado con distinciones de la Escuela de Enseñanza de Artes visuales y Fotografía "75" de Bruselas, en junio de 1997, trabaja en colaboración con la Escuela Superior de Periodismo de Lille. Fue seleccionado por la Universidad de Artes y Fotografía de Atenas, en Grecia. Trabajó la fotografía del informa y estudio para la agencia francesa "Basile". Expone regularmente desde 1997 en Bruselas, Viena (Galería Fotofoyer) y Sydney (Galería Polymorph).
Jean Janssis
Nacido en Ans, Lieja, el 8 de enero de 1953, se diplomó en filología romana de la Universidad de Lieja en 1975 y en fotografía en 1986. Se desempeña como profesor de semiología y fotografía en el Instituto Superior de Bellas Artes de Lieja, y es director de la galería fotográfica "Ojo desnudo" desde 2000. Ha realizado múltiples exposiciones en Bélgica y en el extranjero: Countretype, Bruselas, 1989; Mes de la fotografía, Ámsterdam, 1989; Galería Pennings, Eindhoven, 1995; Museo KenDamy, Bresicia, 1998; Palacio de Tokio, Paris, 1991, Galería Mercase Pfeifer, Nueva York, 1989...).
Jeremy Hamers
Nació el 15 de marzo de 1978 en Verviers, Bélgica. Diplomado en Información y Comunicación, mención Cine y Artes audiovisuales de la Universidad de Lieja, 2000, Hamers continúa su carrera universitaria como asistente a cargo de ejercicios de metodología y comunicación audiovisual en la Universidad Libre de Bruselas. En junio 2004 obtiene el diploma de profundización de estudios de cine y artes audiovisuales de la Universidad de Lieja, y es contratado como asistente en la sección cine y videos documentales. En septiembre 2003 obtuvo el premio de la Fundación Jean Gol por el conjunto de su investigación sobre el nuevo documental alemán.
En paralelo a su trabajo académico, se ha ilustrado como director y autor de guiones seleccionados en varios certámenes ( Alemania, Chile, Croacia, Francia, Bélgica), difundidos y nominados (Cinquième/Arte, RTBF). Obtuvo el galardón Kieslowski Europa 2003 por su cortometraje "Fuera". Está trabajando actualmente en su última película, "Hecken" y en un documental sobre los cortadores de caña de azúcar brasileños.
Laetitia Bica
Joven fotógrafa de 24 años, diplomada del Instituto Superior de Bellas Artes de Saint Luc de Lieja. Vive y trabaja en Lieja.
Marc Wendelski
Nació el 31 de octubre de 1978 en Verviers (Bélgica). Vive y trabaja en Lieja.
Marc Wendelski empieza la fotografía a los 15 años. Asiste a cursos en la Academia de Bellas Artes de Verviers hasta 1997 y se diploma en fotografía del Instituto Superior de Bellas Artes de Saint Luc en Lieja en 2000. Es profesor de fotografía en varias escuelas de Bélgica hasta 2002, cuando es contratado por el Centro cultural "Les Chiroux" para organizar exposiciones de fotografía y artes visuales. En paralelo a sus actividades profesionales, continúa una carrera artística y expone en Bélgica y en el extranjero. En 2000 su trabajo "Gamin de merde" es seleccionado por el festival "off" de los Encuentros Internacionales de fotografía en Arles (Francia) y en 2003 obtiene una mención especial en el concurso "Atención: Talento foto" organizada por la FNAC.
Pascal Bernier
Artista belga nacido en 1960 y residente en Bruselas.
Philippe Lavandy
Vive y trabaja en Warnant (Bélgica). En 1983 Philippe Lavandy se graduó en periodismo y comunicación social de la Universidad Libre de Bruselas. Desde 1985 cumula las funciones de crítico de cine y de realizador. Pertenece a la asociación comercial de la prensa cinematográfica belga y es organizador del Centro Teatral de Namur. En 1998 recibe el Premio nacional de "Fotografías abiertas" del Museo de la fotografía de Charleroi.
ALGUNOS COMENTARIOS
Vinciane Despret
Filósofa y psicóloga de la Universidad de Lieja.
Naturaleza humana, naturaleza animal
"Mi perro es alguien" dijo el humorista de lo más serio, haciéndose el animal para divertir a la galería... El animal como "objeto" de proyección o de protección, de afecto o se reflexión, vector de la emancipación o de la regresión... en un trabajo literal, documental, o en forma de anécdotas o de parábolas (que tienen por origen las fábulas antropomórficas muy anteriores a La Fontaine), los artistas develan las relaciones ambivalentes que el hombre mantiene con el animal -incluso con su propia animalidad- y que mantiene el animal con el hombre.
Artistas: Jean Janssis, Pascal Bernier, Messieurs Delmotte.
De naturaleza cultivada
Claro que sí, la naturaleza se cultiva, se arregla, se define, se niega, pasa a primer plano... El objeto no es desarrollar hasta el infinito la oposición "naturaleza/cultura" -las ciencias sociales y naturales ya lo hacen por sí solas- sino considerar la relación del hombre con el ambiente que él mismo modeló: la importancia de lo verde en la ciudad, su reconstrucción, a veces muy artificial, la idea o la impresión de la naturaleza, ciertas derivas científicas en agricultura industrial, posibles representaciones de una "puraleza", la virginidad de un paraíso terrestre perdido o a conquistar, o la relación de lo natural con la historia y las políticas actuales.
Artistas: Alexandre Christiaens, Philippe Lavandy, Marc Wendelski, Jeremy Hamers
La vida del vacío
La naturaleza se ve también absorbida, aspirada, por la dictadura del dinero, la velocidad, el consumismo, métodos dominantes en el hombre moderno occidental. Los espacios verdes son ahora un valor comercial, la ecología una práctica de rentabilidad, el aire fresco o la calma (¿vestigios de un paraíso puro?) productos alimentarios "chics" y quizás pronto productos de lujo inaccesibles. Aseptizadas, desraizadas o persiguiendo un bienestar artificial listo para ser consumido, a nuestras sociedades les atrae a veces extrañamente lo exótico, dando prioridad a las relaciones humanas, a la opción por la vida y a las relaciones entre los extremos y el medio...