Paleontología
En esta área se encuentra la mayor y más importante colección de fósiles de Chile, además de colecciones de valor histórico, realizadas por R.A. Philippi y el mayor número de especímenes tipo en paleontología, del país. Este departamento tiene como misión colectar, investigar, conservar y publicar sus estudios sobre los fósiles. Está subdividido en tres áreas:
- Vertebrados fósiles
- Invertebrados fósiles
- Paleobotánica (plantas fósiles)
Ha tenido especial énfasis, el estudio de invertebrados fósiles al investigar y clasificar las colecciones existentes del Museo, las cuales comprenden más de 7.000 muestras ingresados a su base de datos. Los vertebrados fósiles están constituyendo en el nuevo eje de desarrollo del Área, en especial el registro del mesozoico y neógeno.
STAFF
1. David Rubilar Rogers: Curador Jefe del Área de Paleontología y paleontólogo de vertebrados. Correo electrónico: david.rubilar@mnhn.cl. Su investigación abarca diferentes aspectos de la evolución de los dinosaurios tales como sistemática filogenética, biología, y paleogeografía. Es Dr. en Ciencias mención Biología Evolutiva de la Universidad de Chile y fue becario Conicyt. Es miembro de la Society of Vertebrate Paleontology y presidente de la Asociación Paleontológica de Chile. Ha participado en varias campañas paleontológicas en la Patagonia Argentina, norte de Chile y la Antártica. Actualmente está desarrollando proyectos para comprender la evolución de los dinosaurios en el margen occidental de Gondwana.
2. Leonardo Pérez Barría: Curador y paleontólogo de invertebrados. Correo electrónico: leonardo.perez@mnhn.cl. Su investigación se centra en la sistemática, paleoecología y paleobiogeografía de invertebrados marinos, con énfasis en moluscos bivalvos del Mesozoico y Cenozoico. Es Biólogo Marino con mención en Oceanografía y Calidad Ambiental de la Universidad de Concepción, y actualmente se encuentra finalizando el Magíster en Paleontología de la Universidad Austral de Chile. Ha sido consultor en temas patrimoniales, docente, gestor cultural, y ha dirigido proyectos museológicos en la Región de Aysén. Como investigador se encuentra vinculado a proyectos Fondecyt que estudian el Mioceno marino de Chile.
3. Ivette Araya: Administradora de Colecciones. Correo electrónico: ivette.araya@mnhn.cl. Obtuvo el título de Secretariado Ejecutivo en 1989 y en el 2003 se tituló de Ingeniero de Ejecución en Gestión Pública en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ingresó al Museo Nacional de Historia Natural, como alumna en práctica en 1982 y fue contratada en 1983, pasando a formar parte de la Sección Geología y Mineralogía, actual Área de Paleontología. En 1996 realizó un curso de Conservación Preventiva dictado por el Centro Nacional de Conservación y Restauración.
PROYECTOS
- 2011 Insights into the evolution of modern marine ecosystems from a Miocene bonebed in the Atacama Desert of Chile. Investigador Asociado. The National Geographic Society Research Grant.
- 2011 Excavación sistemática del yacimiento de titanosaurios de quebrada La Higuera, Región de Atacama: Integrando datos tafononómicos y paleoambientales.
- 2010-12 Geological and paleontological evolution of the Magellan and Larsen Basins during the Mesozoic and Cenozoic: source areas and possible similarities (CONICYT).
- 2009 Nuevo yacimiento con vertebrados fósiles de la Formación Bahía Inglesa (Mioceno-Plioceno): aspectos tafonómicos y paleoambientales (Fondo Investigación Patrimonial).
- 2007 Dinosaurios de Quebrada La Higuera, Región de Atacama. Una contribución al conocimiento de la fauna del Mesozoico de Chile FIP 24-03-192-039 (Fondo Investigación Patrimonial).
- Entre abril y diciembre de de 2012, se trabajó con 3000 ejemplares pertenecientes a colección de fósiles invertebrados: generando embalajes con materiales neutros que permitan la permanencia en el tiempo de dichos ejemplares, fotografía de cada uno, además de documentación correspondiente: nombre de la colección, Nº y nombre del espécimen, lugar donde fue encontrado, etc. Este proyecto se realiza con profesionales del Área de Conservación, un paleontólogo dedicado a la documentación y un fotógrafo especializado en colecciones patrimoniales.
Desarrollados desde 1972
- Estudio de las faunas de invertebrados fósiles del neógeno chileno.
- Fauna de moluscos del mioceno de la formación Navidad en su área tipo.
- Invertebrados fósiles de la Isla Guamblín (Plioceno Superior).
- Gastrópodos y Bivalvos fósiles de Isla Guafo (Archipiélago de los Chonos).
- Fauna de moluscos fósiles del mioceno de Isla Stokes.
- Moluscos fósiles del mioceno marino Isla Ipún, Sur de Chile.
- Invertebrados fósiles marinos de la formación Guadal en Pampa Castillo (Aysén).
- Fauna de invertebrados fósiles marinos de islas Crosselt y Hereford (Golfo Tres Montes, Aysén).