Desde el 3 de diciembre 2013, ala sur primer piso

LA RUTA TRASNOCHADA

artes visuales,exposición,Generación del 13,Carlos Araya,Mauro Jofré,Coco González
Fotografía: Gonzalo Donoso

Fotografía: Gonzalo Donoso

Los artistas Jorge "Coco" González, Carlos Araya "Carlanga" y Mauro Jofré, abordan una generación marcada en sus inicios por la dictadura. Hasta el 16 de marzo de 2014.

15/11/2013

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

artes visuales,exposición,Generación del 13,Carlos Araya,Mauro Jofré,Coco González

Entre el 3 de diciembre próximo y el 16 de marzo de 2014 se exhibirá la exposición La Ruta Trasnochada, que desde la obra de tres pintores formados en los '80: Jorge "Coco" González, Carlos Araya "Carlanga" y Mauro Jofré, aborda una generación marcada en sus inicios por la dictadura.

Esta es una exposición dinámica y vivencial que reúne pinturas de 1986 a 2013, material de archivo, una muestra con obras de 100 pintores amigos enfatizando la noción de generación que inicialmente los congrega.

Como lo definen sus gestores, La Ruta Trasnochada es un recorrido emotivo, histórico y generacional por un capítulo poco estudiado del arte chileno que se origina en dictadura, dentro de la Escuela de Artes de la Universidad de Chile, con el ímpetu de una fiesta desesperada en medio de una ciudad convulsionada, para diluirse luego en el contexto del posmodernismo y el libre mercado bajo el sino del fracaso o de la falta de reconocimiento.

El montaje está organizado en base a tres ideas centrales: por una parte una "retrospectiva a media carrera" de Jorge "Coco" González Lohse, Carlos Araya "Carlanga" y Mauro Jofré, artistas que se desarrollaron desde el movimiento under de los '80 y gestionaron este proyecto; por otro, un homenaje a la Generación del 13, que suma obras de Pedro Luna, Arturo Gordon y Pablo Burchard, entre otros; y un levantamiento "histórico-emocional" desde 1986 hasta ahora, que implica la exhibición de obras de 100 pintores amigos invitados, publicaciones, fotografías, registro audiovisual, documentales y material de archivo en general, además de una recreación de los talleres de juventud y la participación de proyectos musicales.

"Ambas generaciones - la del 13 y la de los '80 - somos de transición. Ellos entre el campo y la ciudad, y nosotros entre la ciudad y la tecnología. Ellos fueron la primera generación de pintores en el siglo XX, nosotros la última de un período o tradición, que estudiamos artes plásticas y no artes visuales. Somos una generación romántica y perdida como ellos, aunque sea harta la pretensión (...) La idea de la diáspora es algo que también nos acompaña; la noche nos ronda, el alcohol nos conversa y la dificultad de la obra es prima hermana. Si guardamos las proporciones, nuestro clasicismo aún es desconocido; y la suerte de muchos de los compañeros de ruta, incierta, como la de los hermanos del 13", concluyen los artistas.

En la sala donde se recrean los talleres de entonces, se exhibirán obras "históricas" de 100 pintores invitados, "amigos de ruta" de distintas generaciones. Entre ellos están Rodrigo Cabezas, Bruna Truffa, Samy Benmayor, Pablo Domínguez, Matías Pinto D'Aguiar, Paula Rubio, Norma Ramírez, Omar Gatica, Pancha Núñez, Ismael Frigerio, Bororo, Manuel Torres, Hugo Cárdenas, Klaudia Kemper, Patricio Rueda, Gonzalo Rabanal, Jorge Cerezo, Víctor Hugo Bravo, Rainer Krause, Yisa, José Benmayor, Matilde Benmayor, Grace Weinrib y José Agurto.

"La idea de hacer coincidir La Ruta Trasnochada con el Centenario de la Generación del 13 surgió en una de las primeras reuniones de trabajo que sostuvimos con el equipo de La Ruta...; una de las ideas clave de la exposición para los tres pintores que la organizaron era justamente la de "generación", el preguntarse cómo ellos mismos formaban parte de una generación crecida bajo circunstancias muy particulares, tanto en el país como en la propia Escuela de Artes de la Universidad de Chile. De esta manera, les propusimos la idea pensando en que éste sería un homenaje sui generis dentro del cual, para la curatoría del Museo era posible hablar de un grupo de pintores de principios de siglo XX a través de una suerte de genealogía en la que éstos se transformaban en algo así como "los abuelos putativos" de los contemporáneos. Para ello, en la exposición se exhibirán obras de los autores canónicamente vinculados a la mítica Generación del 13", explica Soledad Novoa, curadora del MNBA.

La curadora además destaca que "no se trata sólo de un juego anecdótico, hemos trabajado investigando las obras de nuestra colección y visualizándolas en conjunto con las de González Lohse, Araya y Jofré; no sólo encontramos sensibilidades similares en lo estético y en lo pictórico, sino también en la forma de entender el ser pintor".

"Se trata de mostrar una historia que no necesariamente calza con lo que se debe hacer para constituirse como artista-pintor en Chile. Es una historia que pasa por el borde, por el underground, por la partida, por la sintonía de época. Somos conscientes de la reconstrucción que queremos hacer, sin maquillarla. Visualizo una muestra intensa, alegre, trasnochada y por sobre todo muy vívida... Creo que aportaremos humildemente una mirada inesperada, nocturna y muy mística al imaginario chileno. Quizás sea la excusa justa para que muchos luego nos digan '¡ah! por eso nunca fueron conocidos'", bromea González Lohse.

artes visuales,exposición,Generación del 13,Carlos Araya,Mauro Jofré,Coco González

Recursos adicionales

Materias: Artes visuales
artes visuales,exposición,Generación del 13,Carlos Araya,Mauro Jofré,Coco González
Palabras clave: Carlos Araya - Coco González - Exposición - Generación del 13 - Mauro Jofré
artes visuales,exposición,Generación del 13,Carlos Araya,Mauro Jofré,Coco González
readspeaker