Sala MNBA Plaza Vespucio

PORTABLES: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS MÓVILES DE ARTE

Una inédita muestra reflexiona sobre la interdependencia entre Arte y Tecnología en obras realizadas por artistas de distintas nacionalidades. En Sala MNBA Plaza Vespucio, desde el 14 de agosto al 19 de septiembre.

23/08/2010

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

Una cartera que captura imágenes de las cámaras wi-fi, una radio que se alimenta con la energía que le entregan 20 kilos de papas y un sistema para verificar la humedad de una agricultura interior, son algunas de las obras elaboradas con diferentes dispositivos electrónicos por artistas de varias nacionalidades y que poseen, como característica común, la calidad de portátiles, de ahí el título de la muestra. El término portables abre el espectro de posibilidades a la producción artística, volcándola a otras disciplinas y campos de investigación, como la electrónica, las ciencias y diversas ingenierías.

Aunque en el medio nacional se han realizado exposiciones que giran en torno a lo electrónico, lo digital y lo análogo, ninguna había probado obras de arte a manera de perfomance en diferentes espacios públicos de Santiago y documentadas en video.

Los dispositivos móviles desarrollados por los artistas de esta exposición, se transformaron en huéspedes inesperados de la ciudad, modificándola o cuestionándola, y por un lapso de tiempo, propagándose por ella. Característica que, permite vincularlos al término "in the wild" (a la intemperie), utilizado por los programadores de virus computacionales para referirse los virus que se encuentran en una red determinada, fuera del computador donde fueron creados.

El registro que se exhibe junto al dispositivo correspondiente, da la posibilidad al público de conocer piezas tecnológicas que ocupan desde circuitos electrónicos hasta software de video juegos y sistemas de comunicación inalámbrica para la creación artística.

Cada obra, explica el curador de la muestra Ignacio Nieto "reflexiona sobre el espacio urbano, estableciendo relaciones de tipo teórica, donde cada pieza toma un tema en consideración: sistemas de control, consumo, nuevos sistemas de producción alimenticia, condición de género y práctica, donde cada pieza necesita diferentes sistemas de comunicación para su funcionamiento, desde la electrónica básica hasta el uso de software creados especialmente para la ocasión, o sistemas de comunicación tales como Twitter o SMS".


Artistas

Michelle Teran (Canadá), Chimbalab (Chile), Alejandra Pérez (Chile), Carolina Pino (Chile), el Graphtech (México), Otto Von Busch (Suecia), Ricardo Miranda Zúñiga (Estados Unidos), en conjunto con el modelador de finanzas y de negocios inteligentes Kurt Olmstead (Estados Unidos).

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker