LA MEMORIA DEL OTRO

OBRAS SELECCIONADAS

Disappearences (2002) de Ignasi Aballí.
Esta obra constituye una clara referencia a una de las más destacadas novelas de Georges Pérec, La Disaparition (1969), que no contiene ninguna palabra con la letra "e", la más frecuente en francés y que, dado el origen judío de su autor Pérec (dos "e"), puede entenderse como una analogía de la desaparición de los miembros de la familia de Pérec (como su tío, el célebre escritor Isaac Loeb Peretz) y, por extensión, de los judíos y de su lengua. En concreto, el video Dissapearences se basa en una lectura del guión que Pérec escribió para el film Signe particulier: Néant, nunca realizado y en el que Pérec impuso que los rostros de los actores nunca serían mostrados, el equivalente a la desaparición de la letra "e" en la mencionada novela. El resultado es una serie de imágenes fotográficas filmadas y vistas en "loop" tomadas de diversos medios de comunicación, en las que los rostros de las personas pertenecientes a diferentes etnias, entornos culturales y geográficos, no son visibles. Junto a este macro-retrato del "ciudadano anónimo" del mundo global aparecen subtítulos que cuentan las 68 situaciones en las que el rostro de cada individuo no puede ser visto, que Perec escribió en su guión.

En La Pampa de Jordi Colomer
Esta obra el artista presenta la peculiar historia de dos jóvenes personajes, María y Mateo, que a modo de improbable road movie vagan por el desierto de la Pampa Chilena; hay un punto de partida (con emotiva despedida), un encuentro (con el paso de habitar el desierto), y un deambular (con el juego que en ese habitar se lleva a cabo). En esta mínima trama se suceden situaciones más o menos significativas sin una necesaria conexión argumental: lo único que resulta determinante es la deriva de María y Mateo por una geografía-límite en la que parece venir a colación la sentencia heideggeriana de que el espacio se abre para que se le deje entrar en el habitar del hombre.

Pero además de carreras y desierto en En la Pampa hay coche, hay cementerio, hay árbol de Navidad; elementos aparentemente dispares que, al igual que en otras obras de Colomer, refuerzan la dimensión escultórico-teatral de su trabajo. Kantor o Beckett serían dos posibles referencias. Nos encontramos entonces ante la escenificación de una ficción con la deliberada voluntad de evidenciar esa misma ficción; un juego que debería hacer patente al espectador que toda realidad no es más que un constructo (de constructio: acción y efecto de construir) en un tiempo y un espacio dados. Ese tiempo y ese espacio dados es en En la Pampa el grado cero de un tiempo y de un espacio: por eso mismo el deambular de María y Mateo hace posible que puedan vivir, puedan habitar en su particular ensueño; de ahí su deriva.

X-Mission (2008) de Ursula Biemann.
Video-ensayo en el que se explora la lógica de los campos de refugiados, en este caso, de uno palestino. La narrativa incluye una serie de entrevistas con expertos en el tema, interceptados con múltiples imágenes procedentes de grabaciones de la artista. El video se presentó por primera vez en la Bienal de Gwangju, en septiembre de 2008. www.geobodies.org

Beshencevo. A Current history (2006) de Hanna Collins
Es el resultado de un trabajo en dos lugares remotos muy cercanos entre sí: Niznij Novgorod, una antigua ciudad de más de un millón de habitantes situada en la confluencia de los ríos Volga y Oka; y Beshencevo, un pueblo de las afueras de dicha ciudad y cuyo nombre, según afirma la ar

Recursos adicionales

readspeaker