Exposición

CONSUMIDORES Y CIUDADANOS

[!c:Encuentre las siete diferencias (entre ciudadano y consumidor)], reúne las obras de 16 artistas que satirizan los mecanismos comerciales de la publicidad.

31/05/2005

Fuente: DIBAM

La imagen gigante de una crujiente marraqueta de María de los ángeles Burr, recibe al visitante en la exposición [!c:Encuentre las siete diferencias (entre ciudadano y consumidor)], que estará abierta hasta el 30 de junio en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna. Son 16 artistas que exponen sus trabajos en tres salas distintas respondiendo así a la relación que establecen entre la ciudadanía y su representación como consumidor: Discurso, Mercado y Necesidad. Una trilogía que no sólo seduce la mirada sino, también, invita a meditar en torno a estos conceptos. La muestra fue organizada por el sitio Sepiensa.cl, en el marco del ciclo de conversaciones [!b:Política, democracia y ciudadanía]. "Consideramos que a igual como las ciencias sociales deben hacerse cargo de las prácticas sóciopoliticas en torno a la participación, los derechos y los deberes de los ciudadanos, las artes visuales podían contribuir -desde su visión- a evidenciar el problema: el ciudadano es tratado como consumidor, y acepta esta relación", explica Jorge Sepúlveda, curador de la muestra y editor del sitio web. Las obras expuestas -precisa- proponen otras versiones de los lenguajes utilizados para seducir a los ciudadanos, retratando el problema con los mismos medios que lo generan: "se utiliza la grafica publicitaria, su imaginario y su representación, sólo que mostrando su falencia y su fisura". [!b:RELACIONES DE CONSUMO] Utilizando las herramientas visuales de la publicidad, cada uno de los artistas genera obras en relación a cada concepto. Es así como en la sala Discurso, llevan la atención a este lenguaje con agudeza e ironía. El curador, expresa que este concepto evidencia "las apropiaciones que el ciudadano común hace del discurso permanente de los agentes políticos". Vínculo que -de acuerdo a su análisis- va desde la contraposición entre las texturas de los beneficios políticos (Soledad Moris); el kitsch que invade visualmente y educa las conductas (Rodrigo Fernández); la multiplicación interminable (Macarena Simonetti); la caricatura política (Jorge Miyagui); la superposición del diagrama sobre los objetos cotidianos (Rodrigo Piracés), y la repetición vacía (Ricardo Pizarro). En el área asignada al Mercado, la pintura, la fotografía y las instalaciones problematizan la relación entre los consumidor y producto, no dejando de lado un guiño a la publicidad como ámbito -casi ineludible- que facilita esta relación. En este espacio encontramos desde un carro de supermecado lleno de sal, obra de Gonzalo Aguirre, a una serie de dibujos que enseñan la felicidad de una dueña de casa con una lavadora. La fotografía está presente en [!c:Robo de hormiga], de Carolina Ibarra; una de secuencia de imágenes que revela la acción ilícita de una joven. Son obras que hablan de la incapacidad de bienestar, la satisfacción estereotipada y la concreción ilegal del deseo. Aunque Necesidad abre la exposición, esta última zona del mapa de la muestra apunta a redefinir la noción de necesidad básica. María de los ángeles Burr, José Pablo Moraga, Matías Labbé y Cristina Montes crean en torno a la perdida de la identidad por la serialización; el intento de preservación de una memoria; el deseo de que la satisfacción sea proporcional a la promesa, y la construcción artesanal de un sucedáneo. La invitación está hecha: encuentre las 7 diferencias... [!b:ESPACIO PARA DEBATIR] Para conversar acerca de los vínculos que unen la ciudadanía, la publicidad y el mercado, se realizarán una serie de charlas a las 19:30 horas. Jueves 2 de junio Educación para el trabajo Jueves 9 de junio Políticas sociales/Administración de privados Miércoles 15 de junio Cultura para las masas Jueves 23 de junio La justicia como mediación de conflictos Jueves 30 de junio Modelos y prácticas para la representación ciudadana

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker