Artesanía de Quinchamalí

Artesanía
imagen imagen_portada.jpg

26 de diciembre de 2012 03:00 horas.

31 de diciembre de 2012 03:00 horas.

Museo de Historia Natural de Concepción, Maipú 2359, Concepción.

Nuestra última vitrina semanal del 2012 nos trae las hermosas piezas artesanales de Quinchamalí. Su particular artesanía en greda es mundialmente reconocida por el característico contraste del color negro brillante de su superficie y los dibujos blancos que la decoran.

Fuente: Museo de Historia Natural de Concepción

Artesanía

En el año 1979 el Museo de Historia Natural de Concepción recibe en donación una muestra de cerámica de Quinchamalí, antigua localidad cercana a Chillán.

Técnicamente la preparación de las piezas consiste en arcilla moldeada, que se bruñe con una piedra suave dejando la superficie lisa y brillosa. Durante el proceso de quemado las piezas que están al rojo vivo, se retiran del fuego y se revuelcan en paja húmeda, adquiriendo el color negro que la caracteriza.

Antes de la cocción y dependiendo del diseño, la artesana utiliza una aguja de victrola para realizar dibujos de flores, hojas y espigas, sobre la superficie. Después del proceso de cocción, estos dibujos son repasados con una tierra blanca llamada colo, que se adhiere a la superficie raspada y no al resto de la pieza, permitiendo el contraste entre el dibujo y el fondo negro.

La producción de Quinchamalí se divide en dos líneas: la utilitaria y la figurativa. Dentro de las piezas que realizan este centro artesanal se destacan la guitarrera, el jinete, la cocina, además de distintos tipos de ollas y olletas, cántaros, librillos, mates y variadas alcancías con formas de animales.

Artesanía

Recursos adicionales

Materias: Artesanía - Exposición
Artesanía
Palabras clave: Quinchamalí - Cerámica
Artesanía
readspeaker