Monumento Castillo de Niebla

Autor: Ricardo Mendoza
Año: 2015
Tipo de publicación: Guías y manuales

Fuente: Museo de Sitio Castillo de Niebla
Reseña
Museo de Sitio Castillo de Niebla de la Pura y Limpia Concepción de Monforte de Lemos
Un museo dependiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Ministerio de Educación, ChileMonumento Nacional Castillo de Niebla:
Conservar el patrimonio arquitectónico, histórico y cultural del Castillo de Niebla para constituir un eje de desarrollo de la comunidad y liderar el hito turístico, cultural y patrimonial del sistema de fortificaciones de la zona a través de la satisfacción de los públicos objetivo, y mediante la comunicación adecuada de los atributos del Castillo en el marco de un mejoramiento continuo.
Informaciones
Teléfonos
+56 63 2282151
+56 63 2282084
Casilla Postal 1403 Valdiviawww.facebook.com/MuseodesitiofuertedeNiebla
La entrada al Monumento es gratuita.
Folleto de distribución gratuita. Prohibida su venta.
Diseño y textos Ricardo Mendoza / MSCN
Impresión Andros / Santiago
Ilustraciones Archivo digital MSCNÍndice
1.- Un siglo de oro
2.- Visitantes en las ruinas
3.- Segunda fundación
4.- Ingenieros y presidiarios
5.- La ciudad colonial
6.- El ocasoFragmento
Ingenieros y presidiarios
Hacia 1764 llega a Valdivia el ingeniero Juan Garland. A su voluntad y dedicación se deberán las obras definitivas de los castillos. Estudia a fondo la bahía, sus corrientes y mareas. Reconoce los montes que la rodean, los ríos secundarios. Elabora detallados planes y replantea sus roles defensivos. Intensifica la producción de madera, tejas y ladrillos en las Fábricas Reales de la Isla Valenzuela (la actual Isla Teja), e instala una segunda fábrica muy cerca del Castillo de Niebla. Ejecuta dos obras de magnitud considerable: la ampliación del Castillo San Sebastián de la Cruz de Corral y la regularización de la planta del Castillo de Niebla. En ambas fortalezas, reconstruirá o añadirá edificaciones en ladrillo o bloques de cancagua,una piedra arenisca abundante en la zona.
En Niebla rediseña el muro de defensa a tierra para formar dos medios baluartes, tallando el promontorio para consolidar el foso exterior y su corte externo. Rebaja el interior del castillo para ampliar el patio de armas, dándole su forma actual. Él mismo anota la remoción de más de 30.000 m3 de cancagua (unas 50.000 toneladas de peso), obra ejecutada íntegramente por presidiarios (en su mayoría peruanos) vigilados por los afrodescendientes que componían el Regimiento de Pardos, unidad especializada en carpintería, cantería, forja y otros oficios necesarios en los presidios.
Fueron estos los últimos trabajos que vivieron los castillos, antes de su caída y el fin de la Colonia.