Naturalista, docente y expedicionario
Rodulfo Amando Philippi (1808-1904)



El naturalista alemán Rodulfo Amando Philippi nació en 1808, en los alrededores de Berlín. Su educación estuvo marcada por principios que privilegiaban la observación empírica de los fenómenos de la naturaleza y por el empleo de la intuición en lugar de la memoria...
Presentación
El naturalista alemán Rodulfo Amando Philippi nació en 1808, en los alrededores de Berlín. Su educación estuvo marcada por principios que privilegiaban la observación empírica de los fenómenos de la naturaleza y por el empleo de la intuición en lugar de la memoria. Aunque cirujano por formación, profundizó en el estudio de la botánica y zoología, aprendizaje que enriqueció con expediciones científicas a Suiza e Italia.
En 1835, comenzó a impartir las cátedras de Geografía e Historia Natural en la Escuela Politécnica de Kassel (Electorado de Hesse). Publicó los primeros resultados de sus observaciones, que le valieron el reconocimiento del rey Federico Guillermo III de Prusia y del propio Alexander von Humboldt.
La vida apacible y dedicada a la investigación que llevaba Philippi, fue remecida por la revolución liberal de 1848. El naturalista, que compartía los principios republicanos, asumió cargos de representación popular y la asamblea de la ciudad lo designó director de la Escuela Politécnica. Pero cuando el régimen monárquico fue repuesto, debió refugiarse y aceptar la invitación de su hermano Bernardo, para partir a Chile junto con otros colonos alemanes.
Una vez en Chile, el Gobierno le encomendó la dirección del liceo de Valdivia y luego la del Museo Nacional. Más tarde asumió las cátedras de botánica y zoología en la Universidad de Chile y la de historia natural en el Instituto Nacional.
Además de la docencia, su aporte al progreso de la ciencia en Chile consistió en la realización de numerosas expediciones científicas por todo el país, las que le permitieron redactar una serie de textos en los que se recopila, clasifica y describe el patrimonio natural de la nación. De estos viajes, destacan el que hizo a la Provincia de Valdivia en 1852, cuando aún estaba escasamente poblada, y al desierto de Atacama en 1854, por la importancia que tendría esta región en el desenvolvimiento económico del país.
En los últimos años de su larga vida y como síntesis de su labor en Chile, Philippi se hizo cargo del traslado del Museo Nacional a la Quinta Normal y de la formación allí de un jardín botánico.
La brillante carrera científica y académica de Rodulfo Amando Philippi, se vio coronada el día en que cumplió 90 años, por un merecido homenaje que le rindieron sus discípulos, todos connotados miembros de la intelectualidad chilena del siglo XIX.
Documentos
Imágenes
- Ctenomys Fulvus Ph.
- Flores del Desierto de Atacama, hacia 1860
- Plaza de la República, Valdivia
- Cocodrilo del Nilo, hacia 1877
- Plaza de Atacama, hacia 1850
- El Cobre, hacia 1850
- Calle San Francisco, Valdivia
- Flor de Atacama
- Upucerthia atacamensis, hacia 1860
- Flor compuesta, abultada ; sección lonjitudinal, hacia 1885
- Edificio : Museo Nacional de Historia Natural en la Quinta Normal, Santiago, hacia 1890
- Establecimiento del Salado, hacia 1850
- Conchas marinas, hacia 1860
- Rodulfo Amando Philippi, 1898
- Flores del Desierto de Atacama
- Botánica, hacia 1868
- Lince, hacia 1877
- Fósiles, hacia 1860
- Vapor Toltén en el Río Valdivia
- Paposo, hacia 1850
- Helocephalus nigriceps, proctotretus bisignatus, proctotretus pallidus, hacia 1860
- Tres Puntas, hacia 1860
- Insectos, hacia 1868
- Valdivia, Intendencia e Iglesia Matriz, 1877
- Valdivia, 1836
- Phoenicopterus andinus Ph., hacia 1860
- Finca de Chañaral, hacia 1850
- Chañaral de las Ánimas, hacia 1850
- Ctenomys atacamensis Ph. y Mus capito Ph., hacia 1860
- La Caldera, hacia 1860
- Flor Aca, hacia 1860
- Mapa del Desierto de Atacama, hacia 1850
- Museo de Ciencia y Tecnología
- Zoología 1
- Plaza de Copiapó, hacia 1860
- Flor Aca, hacia 1860
- Alexander Von Humboldt
- Fósiles, hacia 1860
- Puerto de cobija
- Pestalozzi
- Alexander Von Humboldt
- Flores del Desierto de Atacama
- Vicente Bustillos
- Arácnidos, hacia 1868
- Ave del paraíso ; paradisaea apoda, hacia 1885
- Nuestros sabios : Rodulfo Amando Philippi, 1896
- Sarda ; Scomber scombrus, hacia 1885
- Federico Guillermo III : Rey de Prusia
- Termes lucifugum, hacia 1877
- Cachinal de la costa, hacia 1850
- Jeolojia : el Etna visto del sur. Crater del Vesubio, hacia 1868
- Rodolfo Armando Fillippi
Ctenomys Fulvus Ph.
Flores del Desierto de Atacama, hacia 1860
Plaza de la República, Valdivia
Cocodrilo del Nilo, hacia 1877
Plaza de Atacama, hacia 1850
El Cobre, hacia 1850
Calle San Francisco, Valdivia
Flor de Atacama
Upucerthia atacamensis, hacia 1860
Flor compuesta, abultada ; sección lonjitudinal, hacia 1885
Edificio : Museo Nacional de Historia Natural en la Quinta Normal, Santiago, hacia 1890
Establecimiento del Salado, hacia 1850
Conchas marinas, hacia 1860
Rodulfo Amando Philippi, 1898
Flores del Desierto de Atacama
Botánica, hacia 1868
Lince, hacia 1877
Fósiles, hacia 1860
Vapor Toltén en el Río Valdivia
Paposo, hacia 1850
Helocephalus nigriceps, proctotretus bisignatus, proctotretus pallidus, hacia 1860
Tres Puntas, hacia 1860
Insectos, hacia 1868
Valdivia, Intendencia e Iglesia Matriz, 1877
Valdivia, 1836
Phoenicopterus andinus Ph., hacia 1860
Finca de Chañaral, hacia 1850
Chañaral de las Ánimas, hacia 1850
Ctenomys atacamensis Ph. y Mus capito Ph., hacia 1860
La Caldera, hacia 1860
Flor Aca, hacia 1860
Mapa del Desierto de Atacama, hacia 1850
Museo de Ciencia y Tecnología
Zoología 1
Plaza de Copiapó, hacia 1860
Flor Aca, hacia 1860
Alexander Von Humboldt
Fósiles, hacia 1860
Puerto de cobija
Pestalozzi
Alexander Von Humboldt
Flores del Desierto de Atacama
Vicente Bustillos
Arácnidos, hacia 1868
Ave del paraíso ; paradisaea apoda, hacia 1885
Nuestros sabios : Rodulfo Amando Philippi, 1896
Sarda ; Scomber scombrus, hacia 1885
Federico Guillermo III : Rey de Prusia
Termes lucifugum, hacia 1877
Cachinal de la costa, hacia 1850
Jeolojia : el Etna visto del sur. Crater del Vesubio, hacia 1868
Rodolfo Armando Fillippi
Audiovisual
Cronología
1808
Descripción
14 de septiembre. Nace en Charlottenbourg en los alrededores de Berlín, Alemania
1818
Descripción
Ingresa a la escuela de Iverdon (Suiza), bajo la tutela del pedagogo Juan Enrique Pestalozzi, aprendiendo sus primeras nociones científicas y humanistas, así como el empleo de la intuición en lugar de la memoria. Philippi puso en práctica estas enseñanzas mediante numerosas excursiones a los cantones de Vaud y Neuchatel, donde realizó sus primeras observaciones geográficas y de los fenómenos naturales
1826
Descripción
Inicia los estudios de Medicina en la Universidad de Berlín
1830
Descripción
3 de julio. Después de recibirse de médico cirujano, emprende un viaje a Italia para estudiar acuciosamente conchas, moluscos y fósiles en el sur de ese país
1835
Descripción
Se traslada a Kassel, capital del Electorado de Hesse, para trabajar como profesor de Historia Natural y Geografía en la Escuela Politécnica de esa ciudad. Allí publica su primer libro con los resultados de las observaciones de moluscos y fósiles que realizara en Sicilia, lo que le vale recibir una medalla de oro por parte de Federico Guillermo III de Prusia, a instancias de Alexander von Humboldt
1836
Descripción
1 de enero. Contrae matrimonio con su prima hermana Carolina Kaumwiede
1844
Descripción
Publica en Berlín Enumeratio molluscorum Sicilioe, que le valió una nueva medalla de oro, esta vez otorgada por Federico Guillermo IV, rey de Prusia
1848
Descripción
La revolución de inspiración liberal y republicana que se extiende por Europa y llega a Cassel. Philippi asume cargos de representación popular y la asamblea de la ciudad lo designa director de la Escuela Politécnica
1850
Descripción
27 de diciembre. En vista de la represión emprendida contra las personas que habían apoyado al régimen republicano, Phillipi renuncia a sus cargos y abandona Cassel
1850
Descripción
21 de diciembre. Un ejército compuesto por tropas bávaras y austríacas invade Hesse, disuelve las instituciones representativas y restituye el poder absoluto a la monarquía
1851
Descripción
20 de julio. Philippi zarpa de Hamburgo con rumbo a Valparaíso. En Grünenplan quedan su familia, su biblioteca y su colección de conchas y fósiles, puesto que suponía que su estada en Chile sería temporal. Durante el viaje comenzó a estudiar la legua española
1851
Descripción
4 de diciembre. Desembarca en Valparaíso, encontrándose con un país sumido en una guerra civil que se resolvería cuatro días después en la batalla de Loncomilla. Del puerto se trasladó a Santiago donde conoce al sabio Ignacio Domeyko, quien lo presentó ante las autoridades de la República
1851
Descripción
Durante siete meses permanece refugiado en la aldea de Grünenplan (ducado de Brunswick), donde recibe la visita de su hermano Bernardo, quien lo convence de partir a Chile, junto con los colonos que él estaba reclutando para radicarse en la provincia de Valdivia
1852
Descripción
26 de octubre. Último día que fue visto con vida su hermano Bernardo, antes de internarse en una expedición en la provincia de Magallanes
1852
Descripción
4 de febrero. Rodulfo Amando Philippi emprende la primera expedición científica en Chile por la provincia de Valdivia
1852
Descripción
27 de diciembre. Es nombrado rector del Liceo de Valdivia. La destinación motiva agudos ataques de sectores conservadores que se mostraban recelosos respecto de que personas de religión protestante asumieran tareas educacionales en Chile. La presentación al gobierno contra Philippi fue encabezada por Vicente Bustillos, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
1853
Descripción
Rodulfo Amando Philppi es nombrado profesor de Botánica y Zoología de la Universidad de Chile y director del Museo Nacional.
1854
Descripción
10 de enero. Rodulfo Amando Philippi comienza la exploración del Desierto de Atacama por encargo del gobierno chileno
1866
Descripción
25 de abril. Es nombrado profesor de Historia Natural del Instituto Nacional. Para impartir el curso, publicó Elementos de Historia Natural
1876
Descripción
10 de enero. El gobierno le encarga el traslado del Museo Nacional a la Quinta Normal y el establecimiento allí de un Jardín Botánico. En premio a sus servicios, se le entrega una casa al interior de la Quinta Normal
1897
Descripción
15 de abril. Abandona la dirección del Museo Nacional
1904
Descripción
23 de julio. Fallece de una bronconeumonía
Bibliografía
Line Manercan, J.
Homenaje al señor doctor Rodulfo Amando Philippi en su cumpleaños : 1808-1898. Santiago de Chile :Impr., Litografía i Encuadernación Barcelona,1898. 20 p. :retr. ;25 cm.
En la senda de Philippi. Santiago :MNHN,1987. 12 p. ;22 cm.
Viage à las regiones equinocciales del nuevo continente, hecho en 1799 hasta 1804 por Al. de Humbolt y A. Bonpland. Paris :En casa de Rosa,1826. 5 v. ;21 cm. (12vo.)
Cubrir registro
Barros Arana, Diego
El Doctor Don Rodolfo Amando Philippi : su vida y sus obras. Santiago de Chile :Imr. Cervantes,1904. 248 p. ;25 cm.
Chile.Ministerio del Interior
Instrucciones sobre la participación de Intendentes, Gobernadores y Jefes de Fuerza en la transmisión de los resultados de la Elección General Ordinaria de Regidores del 2 de abril de 1967. [Santiago?] :Ministerio del Interior,[1967]. [7] p. ;19 cm.
Chile.Presidente (1851-1856 : Montt Torres)
En lo espuesto por el Rector de la universidad en la nota que precede, y deseando dar al Doctor Don Raimundo Philippi, profesor de la Universidad de. 1852 Nov. 12. p. 94, encuadernada ;34 cm.
Cowley, Joy
Soup. Oxford :Heinemann Educational,1991. 16 p. :il. col. ;22 cm.
Domeyko, Ignacio
Publicaciones de algun interes hechas en Alemania sobre la jeografia, historia natural e industria minera de Chile. 13 p.
Krebs Kaulen, Andrea
Los alemanes y la comunidad chileno-alemana en la historia de Chile. Santiago de Chile :Liga Chileno-Alemana,2001. 256 p. :il. (algunas col.), mapa, retrs. ;22 cm.
Philippi, Rodolfo Amando
Sobre las serpientes de Chile. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1899. 15 páginas ;24 cm.
Sobre los animales introducidos en Chile desde su conquista por los españoles. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1885. 19 p. ;24 cm.
Excursión botánica a la provincia de Aconcagua. Santiago :Impr. Universitaria,1934. 8-10 p. ;28 cm.
Plantas nuevas chilenas. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1893-1896. 6 t. en 3 v.;24 cm.
Los aboríjenes de Chile : articulo sobre un pretendido idolo de ellos. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1886. 7 p. ;23 cm.
Descripcion de algunos fósiles terciarios de la República Arjentina. Santiago de Chile :[s.n.], 1893. 15 p., iv h. de láms. ;33 cm.
Descripción de los mamíferos traidos del viaje de esploracion a Tarapacá, hecho por orden del gobierno en el verano de 1884 a 1885 por Federico Philippi. Santiago de Chile :[s.n.],1896. 24 p., vii h. de láms. (algunas col.) ;33 cm.
Las tortugas chilenas. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1899. 12 páginas, [3] hojas de láminas ;24 cm.
Observaciones críticas sobre algunos pájaros chilenos i descripción de algunas especies nuevas. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1899. 17 p. :viñetas ;27 cm.
Los delfines chilenos. Santiago :Imprenta Cervantes,1895. 7 páginas ;23 cm.
Algunos peces de Chile. Santiago de Chile :[s.n.],1892. 16 p., vi h. de láms. (algunas col.) ;33 cm.
Altitud de los diversos puntos en el volcan de Osorno i determinación del limite de las nieves perpetuas bajo la latitud de Valdivia. 2 p.
Elementos de historia natural. Santiago :Imprenta y Libreria de la Independencia,1866. 328 p. :21 cm.
Atlas para los elementos de historia natural. Santiago :Imprenta La Independencia,1868. 22 p., 32,[1] p. de láms. ;26 cm.
Vázquez, Angel Segundo
Contestación al informe del profesor Señor R.A. Philippi sobre el primer volúmen del Tratado de Farmacia. Santiago :Impr. de la Libr. Americana,1884. 23 p. ;23 cm.
Links
Otros temas relacionados



Clasificaciones
- Años: 1808-1904
- Territorios: Desierto de Atacama / Valdivia
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
