Subir

Alonso de Ovalle: Histórica relación del Reyno de Chile

Acompañada de numerosas ilustraciones que incluyen costumbres, lugares y personajes, la Histórica relación del Reyno de Chile (1646), del sacerdote jesuita Alonso de Ovalle, se convirtió en la primera obra histórica y descriptiva de Chile en Europa.

De gran valor histórico y bibliográfico, la Histórica relación del Reyno de Chile, del sacerdote jesuita Alonso de Ovalle, fue la primera crónica dedicada exclusivamente al país que fue llevada a la imprenta. Por otro lado, la obra de Ovalle inició una larga tradición de historiadores jesuitas, que sería continuada años después por Diego de Rosales, Miguel de Olivares, Juan Ignacio Molina y Felipe Gómez de Vidaurre.

Alonso de Ovalle nació en 1601, en una familia de poderosos encomenderos. A los 17 años se fugó de la casa de sus padres para ingresar a la Compañía de Jesús. Tras ocho años de estudios en Córdoba volvió a Santiago, donde se dedicó a la enseñanza. En 1640, con motivo de la creación de la nueva vice-provincia eclesiástica de Chile, la Compañía de Jesús lo envió a Roma en calidad de procurador, con la finalidad de que consiguiera nuevos recursos y, especialmente, religiosos que atendieran espiritualmente al país. Debido a la escasez de sacerdotes disponibles en España, Ovalle dedicó su tiempo a redactar una relación histórica de Chile mediante la cual se diera a conocer el país, con el objeto de atraer un número mayor de religiosos. De este modo, con una minuciosa descripción de distintos aspectos del país y acompañada de numerosas ilustraciones, la Histórica relación del Reyno de Chile (1646) se convirtió en la primera obra histórica y descriptiva de Chile en Europa. Traducida al año siguiente al italiano, la difusión no tuvo los efectos esperados por Ovalle, puesto que la Corona española prohibió el ingreso a América de los sacerdotes que había reunido por el hecho de ser extranjeros. Por lo demás, ese mismo año un gran terremoto redujo a ruinas la ciudad de Santiago, cuyo Cabildo encargó a Ovalle que hiciera las gestiones necesarias ante la Corona para ayudar a la reconstrucción de la ciudad. Aprovechando la oportunidad, también consiguió el permiso para enviar a los sacerdotes, con los que partió a Chile en 1650. Sin embargo murió cerca de Lima sin ver el resultado de su empresa.

Para escribir la Histórica relación del Reyno de Chile, Ovalle no recurrió a material documental ni realizó un estudio riguroso de obras precedentes; más bien, escribió sobre la base de lo que él mismo conocía y las noticias del país que le llegaban por medio de cartas. En ese sentido, la detallada descripción de usos y costumbres del país tiene un valor testimonial que se ve reforzado por el estilo ágil y sencillo con el que expone los hechos.

La obra de Ovalle lleva numerosas ilustraciones que detallan usos, costumbres y hechos históricos del país. Incluye también una galería de gobernadores y militares, otra de diferentes lugares geográficos y un mapa de Chile, considerado uno de los más antiguos del país.

Jerónimo de Alderete

Puerto de Quintero

Planta de algunas islas y puertos de las costas de Chile : Puerto de Valparaíso

Residencia de Arauco

Collegio de Mendoza

Cruz de Limache

Ysla de Santa María

Residencia de Buena Esperanza

Indígenas jugando chueca

Juan Jaraquemada, Lope de Ulloa y Fernando Talaverano

Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra, 1646

Casa de probación de Bucalemo

Casa de San Christóbal

Capitán Íñigo de Álava

Francisco Dalua, Pedro Suárez de Ulloa y Cristóbal de la Cerda

Hechos milagrosos que precedieron a las paces de Baydes, 1641

Governador Francisco de Villagra

Posición de las estrellas en el cielo chileno

Governador Pedro de Valdivia, 1497-1553

La Imperial : imagen D. N. S. de Las Nieves obradora de milagros en la tierra i en el mar, 1622

Puerto de la Concepción hacia 1646

Juegos indígenas

Collegio de Santiago hacia 1646

Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646

Casa de Misión de Quillota

Enfrentamiento entre españoles e indígenas hacia 1640

Modo de lacear toros y caballos, hacia 1646

Ysla de la Mocha

Luis Fernández de Córdoba y Francisco Laso de la Vega

Collegio de San Juan

Nguillatún, rogativa mapuche

Capitán N. de Mosquera

Misioneros jesuitas martirizados, 1646

Prospectiva y planta de la ciudad de Santiago, hacia 1646

García Hurtado de Mendoza, Pedro de Valdivia y Rodrigo de Quiroga

Juan Bautista Pastene

Archipiélago de Chiloé

Imagen de Santa María de La Ligua

Capitán Francisco Rodríguez de Manzano

Alonso García Ramón, Alonso de Ribera y Luis Merlo de la Fuente hacia 1646

Capitán Martín de Avendaño

Imagen de la Virgen encontrada en la costa de Arauco

Governador D. Garcia Urtado de Mendoza

Collegio dela Concepcion hacia 1646

Puerto de Coquimbo hacia 1646

Indígenas trasladando una casa, 1646

Capitán Cristóbal Escobar Villarroel

Alonso de Sotomayor, 1546-1610

Residencia de Chiloe

Perro cazando un ave salvaje

Capitán N. de Monroy

Tabula Geographica Regni Chile, siglo 17

Martín de Mujica

Collegio postulado de Chillan

MC0012104
MC0008976

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.

imagen btn.png