FUEGO ANCESTRAL

Expositores del Ciclo de Charlas. Octubre 2006 Paola Castillo: Periodista de la Universidad Católica y Directora de Cine egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Con cursos de post grado en España, y talleres y seminarios con escritores y cineastas, incluidos Gabriel García Márquez y Patricio Guzmán. Ha trabajado en distintas productoras, destacando su participación en Nueva Imagen; ha dirigido programas culturales para TVN, como El Show de los Libros, Coyote, Cine video y Cine video+Teatro, por el que obtuvo el Premio Altazor 2002 a la mejor dirección. Asimismo ha realizado numerosos documentales para programas de televisión, entre ellos, El Mirador y Crónicas de la Vida Real. Es profesora del post título de Documental de la Universidad de Chile y forma parte del plantel académico de la Escuela de Cine que se abrirá en 2007 en dicha casa de estudios. También imparte clases en la Universidad Católica y es socia fundadora de la Productora Errante. Entre sus obras documentales se cuentan La Última Huella; Niños del Paraíso, Piscis, parte del largometraje Amores y Los perros tienen hambre. Más información en http://www.nuestro.cl/notas/rescate/mujeres_documentalistas4.htm Margarita Alvarado: Magíster en Etnohistoria, Universidad de Chile (2002), Licenciada en Estética en la Pontificia Universidad Católica (1986) y diseñadora de interiores y muebles, U. de Chile (1975). Es profesora del Instituto de Estética de la PUC desde 1992 y se ha desempeñado como docente e investigadora en la línea de Etnoestética que aborda el arte y culturas indígenas americanas y chilenas en sus imágenes, fotografía y rasgos identitarios. Destaca su participación como Presidenta del Comité Nacional de Conservación Textil (1995-1997), sus labores como Investigador colaborador del Museo Nacional de Historia Natural, entre 1987 y 1999, y su participación en obras de diseño y remodelación de salas de distintos museos del país. Entre sus proyectos de investigación se encuentran: Fotografías del fin del mundo: construcción imaginaria del indígena fueguino como sujeto histórico (1880 - 1930); La ventana indiscreta. Los pueblos originarios en el cine ficción y el documental chileno Bajo la Mirada de una Antropología Visual y Los Pioneros Valck, un siglo de fotografía en el sur de Chile. Más información en: http://www.uc.cl/estetica/html/cvs/malvara.html Daniel Quiroz: Director del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Es Licenciado en Antropología Social, Universidad de Chile (1978), Magíster en Arqueología, Universidad de Chile (2002) y Doctor en Historia, Universidad de Chile. Es profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile desde 1979 a la fecha. Entre el 2000 y el 2002 se desempeñó como Coordinador del Diplomado en Museología que ofrece la Universidad de Chile. También hace clases en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y en la Universidad Bolivariana. Entre 1988 y el 2001 fue editor de la revista Museos. Publicó los libros La Isla de las Palabras Rotas (1997) y Diarios de Campo/de Viaje (2001). Como antropólogo se ha especializado en el estudio de las adaptaciones humanas a ambientes insulares y litorales, publicando más de 100 artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales. Joubert Llantén: (14 años) Desde los 7 años, este joven autodidacta se ha interesado por el conocimiento del lenguaje y cantos de las etnias que habitaron el territorio austral. Con el apoyo de su madre, ha editado dos discos de cantos y poesías en lenguas selknams, kaweskar, yagán y haush. En el verano de 2006, tomó contacto con Cristina Calderón en Villa Ukika, descendiente emblemática el pueblo originario yagán, con quien ha compartido los conocimientos sobre uno de los lenguajes más complejos del mundo. De forma paralela a sus estudios en un colegio municipal y su activa participación en el movimiento estudiantil, trabaja actualmente en bases electrónicas junto al colectivo Pulso Austral -entre otros músicos- centrados en la particular sonoridad de los cantos de estas culturas. Hoy está editando su tercer disco, en el que se registrarán aproximadamente 19 composiciones de su autoría. Conocedor de los ritos y cosmogonía de los pueblos originarios fueguinas, también aspira a ser iniciado como chamán.

Recursos adicionales

readspeaker