TEXTOS SOBRE EXPOSICIÓN DE ROBERT FRANK

PRESENTACION Con esta exposición fotográfica de Robert Frank (1924), el Museo Nacional de Bellas Artes continúa su ciclo internacional dedicado a maestros relevantes de la fotografía contemporánea. La Sala Matta acogió, en su oportunidad, a Robert Doisneau, luego a Cartier-Bresson y a Elliott Erwitt, ahora a Robert Frank, quien nació en Zürich, Suiza y está avecindado entre Estados Unidos y Canadá. Este ciclo internacional ha permitido a nuestro público conocer y apreciar hitos fundamentales de la fotografía del siglo XX; y a nuestro museo consolidar la presencia de la fotografía artística en su programación expositiva. Un aporte fundamental de Robert Frank fue tensionar la imagen fotográfica única y exclusiva. En su reveladora publicación The Americans, París 1958, se puede apreciar su propuesta de poner en relación las imágenes entre sí y, más acentuadamente, trabajar secuencias fotográficas que el espectador debe ir articulando para lograr su lectura global. Si Henri Cartier-Bresson buscaba el "instante decisivo" para registrar un determinado hecho o acción en su punto de máxima intensidad, Robert Frank opta por instalar imágenes que remiten cada vez menos a situaciones reales, liberando a la fotografía de su carga referencial. Es decir, las imágenes se disocian del enfoque documental y, sobre todo, del sistema de imágenes mediáticas que saturan la visualidad por su sobrecarga informativa. Agradecemos a las instituciones y empresas el apoyo que han otorgado para la realización de esta muestra. A Verónica Besnier y Luis Weinstein quienes, una vez más, asumieron la tarea de gestión y producción. Milan Ivelic Director MNBA]


LA OBRA DE ROBERT FRANK POR PRIMERA VEZ EN SUDAMÉRICA Autor que ha retratatado como nunca antes la sociedad norteamericana, comunidad que ha hecho suya a través de sesenta años de permanencia en el continente. En el devenir de su trabajo incorporó la palabra a sus imágenes. El montaje resultante, diálogo entre ambos medios de expresión, ha creado un nuevo lenguaje, una estética única en el campo de la fotografía. Fuertes, directas y desgarradoras, sus tomas abordan desde una perspectiva autobiográfica temas universales y trascendentales sobre el devenir de la vida, la esperanza, el amor, el miedo y la desesperación. Robert Frank, un creativo de excepción, vive actualmente a medio camino entre Mabou, Canadá, y Nueva York. Desde allí continúa su búsqueda existencial, compromiso vital siempre presente en su trabajo. Leila Makarius y Jorge Cometti del Museo Fernández Blanco, Buenos Aires


EN UN MUNDO SIN SENTIDO. EN TORNO A LOS POLAROIDS DE ROBERT FRANK En muchas de sus obras resignifica las imágenes interviniéndolas con frases escritas de puño y letra o mecanografiadas, insertando palabras por encima o por debajo de las tomas, complementándolas, contradiciéndolas, transformándolas o actualizándolas. En la hendidura, en la rendija abierta entre dos fotografías unidas en las que la información se sobrepone como capas geológicas, se encienden las significaciones. Las intervenciones de Robert Frank sobre sus imágenes no tapan, entorpecen, ni limitan otros significados. Las diversas capas de imagen y texto forman un tejido traslúcido y a veces multifacético, que se expande por un lado y se contrae por otro, como un organismo que dialoga visualmente con el espectador. Contrario a todo ilusionismo, Robert Frank se transforma con el tiempo en un artista que emplea la fotografía como medio de expresión poética. Su lenguaje se aleja de la aparente verdad referencial de lo fotografiado para desplegarse en la verdad de la imagen. Ese temprano viaje exterior que lo encamina a fotografiar el mundo, se transforma más tarde en un viaje al interior de las imágenes. El aspecto documental de su obra, en parte ficticio, se asemeja a ladrillos en la arquitectura de su poética. En este viaje al interior de las imágenes, el lenguaje juega un rol central. Desde los 60, en sintonía autobiográfica, Robert Frank compone con estas herramientas --fotografía y textos-- pequeñas situaciones de la vida en las cuales es difícil distinguir el sujeto y el yo-artista en las que oscilan entre lo cómico y lo trágico, la esperanza y la desesperanza o el amor y la pérdida. Urs Stahel. Texto original de Essays über Robert Frank. Fotomuseum Winterthur / Fotostiftung Schweiz, Göttingen, 2005 (Traducción del alemán por Jorge Cometti y Leila Makarius).

Recursos adicionales

readspeaker