Texto La Mirada en Reposo de Angélica Pérez Germain en libro Centenario MNBA, 2009

Detener la mirada frente a los objetos cotidianos implica inmovilidad, reposo y la suspensión de su utilización para que éstos sean contemplados. Reposar la mirada frente al entorno más inmediato ha significado un motor para que muchos artistas realicen reflexiones visuales en torno a la realidad cotidiana.

La denominación 'naturaleza muerta' tiene su origen en el término stilleven, tomado del holandés que significa modelo inerte, naturaleza inmóvil ('leven' quiere decir modelo). El pintor y teórico del arte alemán Von Sandrart (1606-1688) hablaba en 1675 de cosas en reposo y un siglo más tarde fue acuñado en Francia el concepto de nature morte. Así lo señalaba Du Pont de Nemours (1779) cuando explicaba este concepto como 'las cosas inanimadas'. Asimismo, Descamps lo definió en 1780 como la representación de 'objetos inmóviles'.

El género de naturaleza muerta, desarrollado principalmente en Holanda durante el siglo XVII, respondía, entre otras cosas, a la demostración del lujo y las contradicciones entre la cultura material y espiritual de esa época. Sin embargo, tal como ha sucedido con el género a lo largo de la historia del arte de Occidente, éste se convertirá más adelante en el ámbito preferido de los artistas de vanguardia para cuestionar y subvertir el orden del sistema establecido del lenguaje del arte.

Las obras de la Colección del Museo incluidas en esta reflexión, son aquellas comprendidas dentro del género de naturaleza muerta y las que se centran en el objeto como medio artístico. Son alrededor de un centenar de piezas, entre pinturas, dibujos, grabados, técnicas mixtas y registros fotográficos de acciones que muestran incursiones en el lenguaje plástico a partir del objeto habitual, junto con una preocupación por la representación fidedigna de la realidad o su presentación directa en el soporte de la obra. Abordar esta temática dentro de la Colección permite realizar un recorrido a través de variados lenguajes y estrategias utilizados por los artistas durante las diversas etapas del desarrollo del arte en Chile.

La presencia de la naturaleza muerta y el objeto en las obras de la Colección -que en los catálogos anteriores es minoritaria, se plantea como un recorrido que se inicia a fines del siglo XIX en la pintura y que sigue los cánones académicos de representación, considerando la obra como un ejercicio de exactitud representativa del modelo inanimado. Luego, entre los años 20 y 40, se desarrolla cada vez más como espacio de experimentación plástica y subversión del lenguaje representativo, en cuanto a la función mimética que se le asignaba al arte. Más adelante, se plantean propuestas que sacan al objeto del soporte tradicional para, en su carácter tridimensional y contenido conceptual, servir de metáfora contingente de la realidad y el contexto socio-político, sobre todo entre las décadas de los 60, 70 y 80. Finalmente, en las obras más recientes, se refleja la necesidad del artista de abordar el objeto cotidiano desde el punto de vista de la identidad, cuestionando la sociedad de consumo y los aspectos del ser humano que ésta suele omitir, oprimir o desechar.

Contenido relacionado

Recursos adicionales

Materias: Artes visuales
readspeaker