ÁREAS DE POSTULACIÓN PASANTÍAS
El CNCR ofrece pasantías en diferentes áreas: Laboratorio de Arqueología, Unidad de Geoinformación del Patrimonio, Laboratorio de Papel y Libros, Laboratorio de Pintura, Laboratorio de Análisis, Laboratorio de Monumentos y Documentación Visual e Imagenología.
LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA
PLA 1 El pasante se integrará al programa de investigación e intervención de materiales arqueológicos. Este programa desarrolla acciones especializadas de conservación y restauración sobre bienes patrimoniales de carácter arqueológico, que provienen tanto de excavaciones como de museos. Su propósito es prevenir o mitigar los fenómenos de alteración y deterioro que afectan la dimension significativa, material e informacional de artefactos, ecofactos y restos bioantropológicos, así como recuperar antecedentes contextuales y aspectos morfoestructurales necesarios para su investigación, documentación y divulgación. Se preocupa además de diseñar y elaborar sistemas externos de protección, tanto para la exhibición como para el almacenamiento en depósito, mediante la ejecución de contenedores y soportes especiales.
Duración: mínimo 640 hrs. cronológicas, equivalentes a cuatro meses jornada completa.
Perfil del postulante: egresados o titulados de programas de formación universitaria en conservación- restauración o disciplinas afines vinculadas con el patrimonio cultural, tales como arqueología, antropología física, historia y diseño entre otras, que posean al menos un año de experiencia en el tema.
PLA 2 Esta línea de pasantía está orientada al desarrollo de tesis, memorias y tesinas de titulación requeridas por diversos programas de formación otorgados por instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras, en el ámbito de la investigación, conservación y gestión del patrimonio arqueológico. El pasante se integrará a cualquiera de los programas de acción que desarrolla el laboratorio, en función de su problema de investigación, el cual deberá constituir un aporte a la unidad, tanto en aspectos teóricos-conceptuales como metodológico-técnicos, que será evaluado a través del ensayo de interés y la entrevista. El trabajo en el laboratorio se iniciará una vez que el estudiante presente su proyecto de investigación aprobado por la institución de educación superior, una carta compromiso y un cronograma de trabajo.
Duración: se acordará con el pasante según requerimientos institucionales.
Perfil del postulante: egresados o titulados de programas de pre o posgrado en conservación-restauración, arqueología, antropología física, antropología social o disciplinas afines vinculadas con el patrimonio cultural, que posean experiencia en el tema de al menos un año.
PLA 3 El pasante se integrará al Programa de investigación e intervención de materiales arqueológicos que desarrolla el laboratorio, ejecutando específicamente acciones de nivel técnico sobre materiales arqueológicos y bioantropológicos que provienen tanto de excavaciones sistemáticas como de colecciones de museos. Esta pasantía se orienta al desarrollo de estrategias indirectas de conservación, tales como sistemas de embalaje y procedimientos básicos de organización y registro.
Duración: mínimo 160 hrs. cronológicas, equivalentes a un mes jornada completa.
Perfil del postulante: personal técnico de museos u otras instituciones que resguardan patrimonio arqueológico, cuya función principal sea el cuidado y manejo de las colecciones. Debe tener como mínimo un año de experiencia en tales materias.
UNIDAD DE GEOINFORMACIÓN DEL PATRIMONIO
PUGP 1 Análisis espacial del patrimonio cultural. El pasante se integrará al equipo de profesionales de la UGP que está dedicado a los desarrollos en materias de análisis espacial del patrimonio cultural, combinando variables ambientales socioculturales y físicas, destinado al estudio de caracterización, evaluación de la situación de conservación y/o manejo. Los ámbitos de investigación incluyen: patrimonio inmueble (elementos y áreas), arqueológico, inmaterial y/o paisaje cultural. El tema a trabajar en la pasantía y la posibilidad de aplicación en terreno, dependerá de la disponibilidad y de las necesidades institucionales. En el caso de las tesis, la investigación debe constituir un aporte específico para el desarrollo de la unidad, tanto en los aspectos teóricos y metodológicos como en el trabajo de campo.
Duración: Ajustada a cronograma.
Perfil postulante: Egresados o titulados de programas pre y/o postgrado en geografía, arquitectura, antropología, historia, historia del arte, conservación-restauración, geomática, o afín, con experiencia de al menos un año en el tema, en el contexto de su formación o en el ámbito laboral, comprobable. En el caso de ser una tesis, únicamente deberá presentar el proyecto de investigación, aprobado por la universidad, una carta compromiso y un cronograma.