Ideal femenino y cotidianidad doméstica
Mujeres de elite y su vida privada (1870-1910)



El consenso sobre la idea de que las mujeres debían circunscribir sus intereses al ámbito de la familia y el hogar, no experimentó grandes cambios durante la transición al siglo XX. Las mujeres de elite, relegadas del ámbito político, distantes del ingreso a la universidad...
Presentación
El consenso respecto de que las mujeres debían circunscribir sus intereses al ámbito de la familia y el hogar, no experimentó grandes cambios durante la transición al siglo XX. Las mujeres de elite estaban relegadas del ámbito político, distantes del incipiente ingreso femenino a la universidad y más aún del trabajo asalariado. Sin embargo, aunque las mujeres de alcurnia se desenvolvían en espacios más íntimos, esto no las privó de socializar con sus pares ni de cultivar su imagen.
El cuidado y educación de los hijos, y la dirección de los asuntos domésticos, eran tareas consideradas naturalmente femeninas. Ser buena madre y esposa constituía un deber social, que se sostenía en la presunta, la virtud de las mujeres. Esta virtud era fundamental para asegurar las relaciones armónicas entre los esposos y alejar las conductas viciosas del seno del hogar.
Las actividades religiosas y caritativas de las mujeres de elite sustentaban aquella virtud. En forma individual o familiar, las oraciones eran un componente central de la rutina diaria de las residencias aristocráticas. Las mujeres en particular, tenían la intransferible misión de conservar la tradición religiosa y adoctrinar a los hijos en la fe.
En distintos grados, para la mayoría de aquellas mujeres, la espiritualidad y los exigentes ideales femeninos debían convivir con una sociabilidad mundana que estimulaba la creación de espacios de ocio y diversión, que otorgaban identidad al grupo social al que pertenecían. Para algunas mujeres de elite, el enriquecimiento y cultivo de la fe debía complementarse con la buena conversación que ofrecían las tertulias; pasatiempo que contribuía a ampliar su formación cívica e intelectual. En estos encuentros destacó Martina Barros, connotada salonière que recibía en su hogar a conspicuos hombres y mujeres de la capital, acercando el mundo intelectual, la contingencia política y económica a sus vidas.
En los espacios de sociabilidad, la oligarquía se reconocía y forjaba lazos, entre ellos, los matrimoniales. Los paseos en carruaje al atardecer y los bailes, entre otros, eran ansiadas oportunidades que tenían las parejas jóvenes para mirarse, conocerse y comenzar el cortejo. Este proceso era cuidadosamente seguido por las madres de las futuras novias y su influencia era determinante en el tránsito del cortejo al matrimonio.
La belleza y la moda eran tópicos que interesaban a las mujeres de elite, como lo ilustraba la revista Familia, que dedicaba un importante espacio a ellos. Asimismo, el mercado ofrecía un número creciente de productos estéticos que eran objeto de consumo predilecto entre las mujeres de elite.
Novelas de la época como Casa Grande de Luis Orrego Luco y El ideal de una esposa de Vicente Grez retratan el fulgurante enriquecimiento de la oligarquía durante el cambio de siglo, fenómeno que se vio reflejado en el lujoso atuendo que usaban las mujeres de alta sociedad y en la intensa vida social que las ocupaba, entre fiestas y espectáculos. Ésta fue una de sus formas más visibles de participación en el espacio público, compartiendo con los dirigentes de la nación en su condición de esposas, hijas o madres.
Documentos
Imágenes
- Miramar, Viña del Mar, enero de 1915
- Carreras de Viña del Mar, 1913
- Amalia Errázuriz el día de su primera comunión, 1870
- Mujer frente a su tocador, 1918
- Ortopedia casera para quitar la doble barba, 1911
- Mujeres
- Playa de Miramar, 1914
- Escena de esposos, él lee mientras ella borda, 1911
- Madre enseña leer a su hijo, 1912
- Madre con su hija
- Bordar, quehacer virtuoso
- Galán corteja a señorita, 1905
- Amalia Errázuriz y su familia leen, estudian o juegan en el salón, París, 1871
- Famila en comedor
- Salida de misa, Viña del Mar, 1913
- A misa
- Almuerzo familiar
- Protocolo en la mesa, 1911
- Mujer al piano, 1905
- Tres tipos de corsé, 1912
- Vergara Errázuriz, familia
- Paseo familiar al campo, hacia 1900
- Los novios Carlos García y Adriana Balmaceda, 1905
- Señora Juanita de Mager y las niñitas Marta y Anita Marger Marchant, 1920
- Salón de una residencia aristocrática, 1913
- Dormitorio para niñas
Miramar, Viña del Mar, enero de 1915
Carreras de Viña del Mar, 1913
Amalia Errázuriz el día de su primera comunión, 1870
Mujer frente a su tocador, 1918
Ortopedia casera para quitar la doble barba, 1911
Mujeres
Playa de Miramar, 1914
Escena de esposos, él lee mientras ella borda, 1911
Madre enseña leer a su hijo, 1912
Madre con su hija
Bordar, quehacer virtuoso
Galán corteja a señorita, 1905
Amalia Errázuriz y su familia leen, estudian o juegan en el salón, París, 1871
Famila en comedor
Salida de misa, Viña del Mar, 1913
A misa
Almuerzo familiar
Protocolo en la mesa, 1911
Mujer al piano, 1905
Tres tipos de corsé, 1912
Vergara Errázuriz, familia
Paseo familiar al campo, hacia 1900
Los novios Carlos García y Adriana Balmaceda, 1905
Señora Juanita de Mager y las niñitas Marta y Anita Marger Marchant, 1920
Salón de una residencia aristocrática, 1913
Dormitorio para niñas
Audiovisual
Cronología
1886
Descripción
La actriz Sara Bernhardt ofrece funciones en Chile con gran éxito de público.
1887
Descripción
Vicente Grez publica El ideal de una esposa, obra que retrata valores de la elite.
1890
Descripción
El Teatro Municipal presenta óperas como Aída, Carmen y El barbero de Sevilla.
1894
Descripción
Emiliana Subercaseaux de Concha y Josefina Gana de Jonson fundan la Sociedad Protectora de la Infancia a cargo de las Hermanas de San José.
1901
Descripción
Se funda el Patronato Nacional de la Infancia y sus Gotas de Leche.
1907
Descripción
Martina Barros de Orrego concluye sus memorias, titulada Recuerdos de mi vida.
1908
Descripción
Luis Orrego Luco publica Casa Grande, causando escándalo en la elite capitalina.
1910
Descripción
Celebraciones del centenario: bailes, banquetes, galas en el Teatro Municipal y carreras en el Club Hípico.
1910
Descripción
Delegaciones extranjeras invitadas a celebrar el centenario, alojan en residencias de la elite santiaguina.
1910
Descripción
Se inaugura el almacén Gath y Chaves, la primera multienda en Chile.
Bibliografía
Fernandez de García Huidobro , M. Luisa
Oraciones de mi madre para mis hijos. Santiago:Imprenta y encuadernación Chile,1905. 216 p.il. ;18 cm.
D'Halmar, Augusto
Recuerdos olvidados. Santiago :Nascimento,1975. 550 p. ;17 cm.
Familia. Santiago :Zig-Zag,1910-1928. 19 v. :il., retrs., música ;36 cm.
Zig-Zag. Santiago :Zig-Zag ,1905-1964. 60 v. :il., retrs. (algunas col.) ;27 cm.
[El género y las mujeres : aportes historiográficos]. Santiago :Programa Género y Cultura en América Latina :1999. 332 p. ;21 cm.
Historia de la vida privada en Chile. Santiago de Chile :Aguilar Chilena Eds. :2005. 2 v. :il. ;22 cm.
La Revista católica. Santiago :El Seminario,1843-. v. ;31 cm.
Chile : mujer y sociedad. Santiago :UNICEF,c1978. 876 p. ; 23 cm.
Compendio de reglas de urbanidad para el uso de los colejios de la capital. Santiago :Impr. de Julio Belin,1852. 21 p. ;16 cm.
Formas de sociabilidad en Chile, 1840-1940. Santiago de Chile :Fundación Mario Gongora :1992. 393 p. :il. ;21 cm.
Baile de fantasia : Concha -Cazotte. Santiago :Imprenta Barcelona,1912. [58] páginas :todas retratos ;36 cm.
Cartas de mujeres en Chile : 1630-1885. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1987. 387 p. ;23 cm.
Patriotas y ciudadanos. Santiago de Chile :Centro de Estudios para el Desarrollo,2003. 285 p. ;28 cm.
Familia, matrimonio y mestizaje en Chile colonial. Santiago :Univ. de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Dept. de Ciencias Históricas,1990. 102 p. ;19 cm.
Perfiles revelados : historia de mujeres en Chile, siglos XVIII-XX. Santiago de Chile :Universidad de Santiago,1997. 242 p. ;23 cm.
Lo público y lo privado en la historia americana. Chile :Fundación Mario Góngora,2000. 436 p. :il. ;21 cm.
Tres ensayos sobre la mujer chilena : siglos xviii - xix - xx. Santiago de Chile :Universitaria,1978. 328 p. :il., retrs. ;23 cm.
Barros de Orrego, Martina
Recuerdos de mi vida. Santiago :Orbe,1942. 420, xvii p. ;19 cm.
Barros Lezaeta, Luis
El modo de ser aristocrático : el caso de la oligarquía chilena hacia 1900. Santiago de Chile :Ariadna Ediciones,2007. 161 p. ;18 cm.
Carreño, Manuel Antonio
Compendio del manual de urbanidad y buenas maneras. Valparaiso :Imprenta y Libreria del Mercurio de Santos Tornero,1863. 132 p. ;15 cm.
Casanueva Opazo, Carlos
El Patronato de Santa Filomena : recuerdos íntimos. Santiago de Chile :Escuela Tip. "La Gratitud Nacional",1921. 272 p.;19 cm.
Espic, D.
Consejos a las madres de familia para atender a los niños : Adaptación para Chile de los Consejos de la Academia de París. Valparaíso :Imprenta de La Opinion,1895. 32 p. ;18 cm.
Grez, Vicente
El ideal de una esposa. Santiago :Impr. Cervantes,1887. 214 p. ;17 cm.
La vida santiaguina. Santiago :Imprenta Gutenberg,1879. 134 p. ;19 cm.
Hidalgo U., Wenceslao
Medicina doméstica de la infancia o sea, consejos a las madres sobre el modo de criar, cuidar, educar y curar a sus hijos por sí mismas. Santiago :Impr. El progreso,1885. xi, 440 p. ;24 cm.
Mondría, Ramón
El libro de oro de la mujer : secretos de tocador : con ilustraciones fotográficas. Santiago :Libr. y Casa Edit. Minerva,[1918?]. 317 p. :il. ;18 cm.
Mraga, P. A.
Higiene de la mujer embarazada y del recién nacido. Santiago :Imp. de la Unión,1888. 74p. ;18 cm.
Murillo, Adolfo
De la educación física y de la enseñanza de la hijiene en los liceos i escuelas de la República. Santiago de Chile :Impr. de la Libr. del Mercurio,1872. 33 p. ;23 cm.
Orrego de Uribe, Rosario
Sus mejores poemas, artículos y su novela corta "Teresa". Santiago :Nascimento,1931. 176 p. ;19 cm.
Orrego Luco, Luis
En familia : recuerdos del tiempo viejo : 1886 : novela. Santiago :Zig-Zag,1912. 258 p. ;20 cm.
Casa grande : novela : escenas de la vida en Chile. Santiago :Zig-Zag,1908. 2 v. ;20 cm.
Un idilio nuevo : novela : escenas de la vida en Chile. Santiago :Talleres de la Empresa Zig-Zag,1913. 2 v. :retrato. ;19 cm.
Santa María, Ignacio
Cartas de Ignacio Santa María y su hija Elisa. [Santiago] :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,c1991. 155 p. :il. ;23 cm.
Sasso Olivares, Ilse
Mujer chilena : identidad y textos publicitarios. Santiago de Chile :Ediciones Unicornio,1998. 222 p. :il. ;25 cm.
Sierra, Lucas
La mortalidad de los niños en Chile. Valparaíso :Impr. Central,1895. 33 p. ;17 cm.
Subercaseaux de Valdés, Blanca
Amalia Errázuriz de Subercaseaux. Padre las Casas (Chile) :Imprenta y Editorial "San Francisco"[1934?]. viii, 438 p., [18] p. de láms. :il. ;24 cm.
Un alma cumbre : Juana Ross de Edwards. Padre Las Casas :[s.n.],1944. 327 p.
Torres, Isauro
Cómo tener y criar hijos sanos y robustos. Santiago :Nascimento,1926. 341 p.
Vicuña Subercaseaux, Benjamín
Recopilación de artículos sueltos. Santiago :Universo,1918. viii, 318 p. ;19 cm.
Vicuña Urrutia, Manuel
La belle époque chilena : alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2001. 322 p. ;25 cm.
Links



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
