Posicionamiento y especialización del Centro Nacional de Conservación y Restauración

Magdalena Krebs K., directora del CNCR entre los años 1989 y 2010. Fotografía M. Roubillard

Magdalena Krebs K., directora del CNCR entre los años 1989 y 2010. Fotografía M. Roubillard

Guillermo Joiko estaba fuertemente motivado por convertir a este Subdepartamento en un Centro Nacional de Restauración capaz de generar políticas y acciones de amplio alcance.

Para ello, se trabajó en la implementación de contactos y alianzas con organismos nacionales e internacionales y en el desarrollo de programas de formación y capacitación profesional.

Desde 1984, a través de un convenio de cooperación con la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se desarrolló el Programa de Formación de Restauradores Profesionales en Chile.

El Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) tuvo una participación activa en este programa hasta que en 1994 se estableció que sus aspectos conceptuales y operativos quedarían bajo la responsabilidad exclusiva de la Escuela de Arte de la PUC.

Entre los años 1984 y 1986, en conjunto con el International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM), se inició un proceso de capacitación en conservación preventiva, con énfasis en el patrimonio documental, bibliográfico y arqueológico.

Bajo la dirección de Magdalena Krebs y con el apoyo de Fundación Andes, se inició un programa de capacitación permanente en conservación preventiva

Este programa, ejecutado desde 1988 al 2001, se orientó al personal técnico, profesional, auxiliar y administrativo de museos, bibliotecas y archivos, así como a los guardaparques de las áreas silvestres protegidas, administradas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Con estas actividades se logró sensibilizar al personal de distintas instituciones asociadas al patrimonio sobre la relevancia de la conservación; se avanzó en el posicionamiento y la especialización de los profesionales del patrimonio; y se conformó una red de vinculaciones con instituciones y organizaciones a nivel nacional e internacional.

El CNCR ha proyectado estos objetivos mediante su programa de cursos, prácticas y pasantías, así como también a través del apoyo a la formación técnica y profesional de conservadores-restauradores.

Temas relacionados:

- Historia del Centro de Conservación y Restauración (introducción)

- Inicios del Centro de Conservación y Restauración

- Centro Nacional de Conservación y Restauración: profesionalización de la disciplina

- Centro Nacional de Conservación y Restauración y los nuevos escenarios sociales

- Nuevas proyecciones y espacio del Centro Nacional de Conservación y Restauración

Recursos adicionales

Materias: Institucional
readspeaker