Alto conocimiento del mar y la cosmovisión de los grupos que habitaron el litoral norte de Chile hace 10000 años, se expresan en objetos encontrados en La Chimba 13.
Litos geométricos, conchas, moluscos, instrumentos líticos, molinos, pesas, restos humanos y de fauna integran la colección de artefactos Huentelauquén del Museo de Antofagasta.
El complejo arqueológico se caracterizó a partir del sitio homónimo situado en la localidad Huentelauquén de Coquimbo, donde la presencia de litos y puntas pedunculadas se asoció a antiguos cazadores recolectores que habrían habitado el área.
El encuentro aislado de un lito durante trabajos arqueológicos en la quebrada Las Conchas al norte de Antofagasta en 1975, motivó el hallazgo del yacimiento La Chimba 13 (Castillo, 1981), de donde proviene la colección.
La presencia de litos en el sitio permitió adscribirlo a Huentelauquén, por lo que se extendió el límite septentrional del complejo desde la costa del semiárido hasta el norte árido.
En La Chimba 13 se obtuvieron los primeros fechados absolutos mediante carbono 14, que lo situaron entre el 8500 al 7000 a.C. (Llagostera, 1977; Llagostera et al., 2000) a comienzos del período Arcaico u Holoceno temprano.
Los cazadores pescadores recolectores de la cultura Huentelauquén habrían utilizado La Chimba 13 como campamento dentro de un sistema de asentamientos con distintos emplazamientos y funciones en la costa árida.
El equipo de Agustín Llagostera estudió este sitio desde mediados de los 70 hasta principios de 2000, mediante análisis interdisciplinarios de los restos ícticos (peces), malacológicos (moluscos) y faunísticos, artefactos y osamentas humanas (1977, 1979; Llagostera et al., 1997, 2000; Costa-Junqueira, 2001).
Sus recolecciones y excavaciones en proyectos Fondecyt conformaron la colección del museo.
Ambiente de los grupos Huentelauquén, 12.000 años atrás
Mayor humedad y vegetación cubrían el desierto de Atacama cuando los primeros humanos llegaron a su costa.
Complejo cultural Huentelauquén
Litos y puntas de proyectil encontradas en más de 1000 kilómetros del borde costero se vinculan con antiguos habitantes del norte de Chile.
Vida en la costa de Antofagasta a través de los artefactos Huentelauquén
Sitios ceremoniales, abrigos rocosos y la mina más antigua del continente formaron parte del territorio de grupos cazadores pescadores recolectores.
Puntas de proyectil, cuchillos, perforadores, pesas y morteros del 8000 a.C.
Estrellas, círculos, cuadrados y triángulos son algunas de las formas de las figuras creadas por los primeros habitantes de la costa norte chilena.