El mejoramiento físico y moral del alumnado se integró a la lógica civilizadora de la educación, que buscaba inculcar hábitos ciudadanos y formar cuerpos productivos para aportar al desarrollo del país.
La enseñanza de la educación física se transformó en una materia obligatoria en las escuelas a fines del siglo XIX. El Estado incorporó la asignatura en los planes de estudios e inició la formación del profesorado, con un objetivo modernizador.
Los manuales, folletos y planes elaborados por maestros y médicos, ilustran la importancia que se le dio a la gimnasia en el fomento de la salud, hábitos de higiene y el desarrollo intelectual del alumnado.
Su enseñanza buscaba disminuir la elevada mortalidad infantil y aportar al desarrollo del país en términos económicos y demográficos. A través de la higiene, los cuidados y preparación del cuerpo, se transmitían también los roles sociales de niños y niñas.
La regulación de los espacios y tiempos en la escuela, fue central en la promoción de la actividad física y los hábitos que se deseaban inculcar en alumnos y alumnas.
En la Colonia, la actividad física se relacionó con el ejercicio militar y prácticas deportivas esporádicas y recreacionales.
Recién en 1889 se decretó la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en las escuelas. El proceso se consolidó a mediados del siglo XX, con los estudios del médico y profesor Luis Bisquertt, relativos a la educación física social.
El modelo a imitar era el maestro, que tenía por misión aleccionar a los alumnos física y moralmente, y frenar vicios como el tabaquismo y el alcoholismo.
Ello implicó la transformación de los propios docentes, proceso que alcanzó su punto culmine en 1906 con la creación del Instituto de Educación Física y Manual, que formó pedagogos especializados.
Incorporación de la Educación Física en las escuelas
Su objetivo era modelar cuerpos y mentes para el trabajo en las fábricas, el ejercicio ciudadano y el crecimiento demográfico.
Cuerpos ideales para el Estado de Chile
Ejercicio físico fue usado como un instrumento correctivo para el ocio excesivo, el tabaquismo y el consumo de alcohol.
Gimnasia para diferenciar roles y cuerpos de niños y niñas
A través de la ejercitación se buscó formar un cuerpo masculino vigoroso para trabajar y luchar y uno femenino preparado para la maternidad.
El magisterio fue el pilar del programa educacional basado en el ejemplo y la mirada para combatir el ocio y los vicios.
Descansos se usaron para trasmitir valores y hábitos lúdicamente, bajo la supervisión y participación del profesorado.
Fundación del Instituto Superior de Educación Física y Manual consolidó formación de docentes especializados en esta disciplina.
Ilustraciones revelan una marcada diferencia en las posturas y vestimenta ocupada por hombres y mujeres.
Asignatura implicó la implementación de instalaciones, la enseñanza de disciplinas deportivas y el desarrollo de las revistas de gimnasia.