Historia
Palacio Lyon
Reseña histórica del Palacio Lyon, actual sede del Museo.

Museo de Historia Natural de Valparaíso. Palacio Lyon.
Fachada restaurada del Palacio Lyon, actual sede del MHNV.
El Palacio Lyon en Valparaíso, Monumento Histórico Nacional desde el año 1979, es obra del arquitecto y constructor Carlos Von Moltke Koefoed, se construyó el año 1881, para ser la residencia de la familia formada por don Santiago Lyon Santamaría y doña Gertrudis Pérez Izquierdo.
Von Moltke diseñó un palacete elegante, de construcción firme y alta calidad técnica, en una "cuadra cerrada" por fachadas contiguas. Una típica casa del estilo inglés urbano de la época victoriana del siglo XIX, estilo que se caracteriza básicamente por su rica ornamentación, las extensiones de la vivienda y la creatividad en el uso y combinación de diversos materiales empleados.

El Palacio Lyon fue construido para Santiago Lyon Santa María y su esposa Gertrudiz Pérez, quienes figuran en el centro de la imagen junto a sus hijos y familiares.
En su edificación se utilizaron las técnicas más modernas en construcción e instalaciones de la época. Tiene una superficie de 2.030 m2, edificados en ladrillo y tabiquería, los cimientos son de mampostería de piedra con mortero de cemento de 1.50 m de espesor en forma de talud, muros de albañilería de ladrillo reforzado con tensores de acero, cielo en forma de bóveda de cañón corrido, el entrepiso y techo son de pino oregón, y la cubierta es de fierro galvanizado. Gracias a su excelente construcción es uno de los pocos edificios que soportó el terremoto de 1906.
El frontis destacan columnas soportantes y ornamentales, y dos bow - window. Originalmente el edificio contaba con una amplia escala de acceso y enrejado de fierro que lo separaba de la calle, elementos que acentuaban el aire victoriano de una casa de la gran ciudad. Tiene además un piso sócalo abovedado, que ocupa toda la planta del edificio, es amplio y accesible desde la calle, lo que le otorga una amplia independencia con respecto a las otras plantas.
Para el interior el estilo escogido es el neoclásico francés, que se refleja en los detalles decorativos y en las terminaciones. Más de cincuenta habitaciones se reparten en tres niveles y se ordenan en torno a un eje central, en una organización jerárquica que va de lo público a lo privado y ornamentadas con adornos barrocos y vidrios traídos desde Europa. En el segundo piso se ubicaron diez dormitorios que se abren a un gran pasillo central donde destacan un ventanal que da al patio y hermosas cerchas a la vista, labradas en pino oregón.

Instituto Comercial. Interiorl, Palacio Lyon
El Instituto Comercial de Valparaíso funciono en dependencias del Palacio Lyon desde 1910 hasta 1980, en las dos imágenes superiores, se pueden apreciar el hall principal habilitado para actos escolares, así como su interior donde se ubicaban las salas de clases.
El 13 de enero de 1910, don Santiago Lyon vendió al fisco este inmueble ante el notario público don Julio Rivera Blue, en la suma de $425.00 de la época. Desde el año 1910 a 1975 , el Ministerio de Educación Pública, decretó el funcionamiento del Instituto Superior de Comercio de Valparaíso, institución creada como respuesta a una sentida necesidad de la sociedad local, que con la mentalidad pragmática que le caracterizaba, veía que era una obligación impostergable contar con un establecimiento de formación profesional que entregara una educación apropiada para que los jóvenes se hicieran cargo de la administración de los negocios familiares o se emplearan en casas importadoras - exportadoras, en hoteles, bancos, comercio al por menor, compañías de seguros, aduana etc.
Las transformaciones más notorias que ha sufrido en su historia son la pérdida de gran parte de la escala de acceso y el sobre cimiento del enrejado, como consecuencia del levantamiento del nivel de la calle, un jardín interior con una fuente de agua y palmeras, que hoy no existe, porque fue reemplazado por un salón de actos durante su época de establecimiento educacional, y las rejas de fierro de la calle.
Tras la emigración del Liceo Comercial, el Ministerio de Bienes Nacionales, por decreto 307 del 23 de agosto del año 1980, transfirió el Palacio en forma gratuita a la I. Municipalidad de Valparaíso, para el funcionamiento del "Museo de Historia Natural de Valparaíso", Institución que se encontraba ubicada en la ciudad de Viña del Mar, y recien el 1988 pudo instalarse tras la firma de un comodato.

Restauración Palacio Lyon
La restauración del Palacio Lyon, concluida a fines del año 2009, permitió habilitar el edificio anexo (Carlos Porter) y así separar los depósitos, laboratorio, biblioteca científica, y oficinas administrativas del inmueble declarado Monumento Nacional en 1979.
El desarrollo del museo permite la recuperación y activación cultural del espacio; habilitando tanto su bibloteca, depósitos, laboratorio, sala de educación y oficinas administrativas. Posteriomente, en el contexto de desarrollo del Plan Nacional de Mejoramiento Integral de Museos Regionales, el Museo de Historia Natural de Valparaíso fue completamente renovado, marcando un hito museográfico con su re inauguración en noviembre del 2014; logrando así concretar una nueva dinámica en la gestión, vinculada con la comunidad, involucrando la restauración del inmueble, su infraestructura, equipamiento y museografía.