Exposición Permanente

Biodiversidad en la región central

Sala Fótica, MHNV.

El Museo de Historia Natural de Valparaíso presenta una remodelada  exposición permanente, reconocida el año 2015 con el premio Avonni por su innovadora propuesta y diseño museográfico, ésta nos invita a un viaje interactivo por la región central de Chile, desde las profundidades del océano pacífico hasta la cordillera de Los Andes, representando en sus salas la biodiversidad, sus  especies silvestres y reservas de la biosfera como son el Parque Nacional La Campana o el Archipiélago de Juan Fernández. Cuenta con audio guías en tres idiomas (ESP, ING; POR) que dan cuenta del recorrido por el primer y segundo piso; así como visitas guiadas para grupos organizados.

La diversidad de elementos en exhibición, especies, recursos interactivos y temáticas asociadas, permiten al visitante, tanto nacional como extranjero, conocer el panorama natural y cultural de la región de Valparaíso, Chile, siendo algunos de los temas presentes:

Investigación oceanográfica:

Las primeras salas de exposición permiten conocer información sobre el océano pacífico y la costa central de Chile, presentando ambientaciones de los fondos batiales y los ecosistemas  asociados. Relacionando la división de océano según su profundidad, asociando sus características a las diferentes especies que le habitan.

Destaca la presentación de temas  la corriente de Humboldt y sus aspectos dinámicos como son el fenómeno del niño y la niña, se entrega una explicación interactiva sobre los fenómenos de surgencias y el afloramiento de aguas profundas, disponible en la infografía de las salas.

Biodiversidad en la región central

Sala batiscafo, MHNV.

Migraciones:

Presentación de los diferentes tipos de migraciones, una vertical relacionada con la alimentación y otra de flujo como la horizontal. En este espacio destaca la presencia y exhibición del cachalote; La tortuga Laud; los tiburones azulejos; Rayas; Pulpos; y el calamar de Montemar.

Zona Fótica:

Progresivamente el recorrido por cada sala presenta las condiciones que permiten el desarrollo de la vida, desde la importancia del fitoplancton, la fotosíntesis, estableciendo el desarrollo de una cadena trófica, indicando quiénes son los productores y quién se come a quién. Se destaca la importancia del mar, su investigación, administración de recursos y medidas de protección.

Biodiversidad en la región central

Sala introductoria audiovisual, MHNV.

Aves oceánicas:

Destaca las características, preservación y condiciones para el desarrollo de la vida en la zona pelágica, ejemplificando los casos de algunas aves como la Fardela de dorso gris; Petrel antártico; la golondrina de mar y los albatros errantes.

La costa:

Vitrinas ubicadas en el pasillo del primer piso referidas a las dinámicas del oleaje en las costas que condicionan la vida vegetal y animal en la zona central de Chile, ejemplificando ecosistemas y adaptaciones de especies a zonas rocosas y playas de arena.

Islas:

La siguiente zona temática comienza por la sala Corbeta, la cual es una réplica de la Corbeta General Baquedano, embarcación utilizada por el investigador sueco Carl Skottsberg quien entre los años 1916 y 1917 realiza una expedición a las islas de Juan Fernández y Rapa Nui. Antecedente que es utilizado como introducción al estudio naturalista y la explicación a la formación geológica de las islas oceánicas. Destaca la exhibición de especies endémicas, así como la diversidad de fauna marina, reflexionando sobre  los peligros que amenazan estos ecosistemas.

Biodiversidad en la región central

Vitrina especies del archipiélago Juan fernández, sala islas, MHNV. 

El valle:

Temáticas y análisis referido a las condiciones que permiten la vida de  invertebrados y vertebrados, observando los procesos biológicos de la flora y fauna en el valle central de Chile. Destaca la adaptación de especies; El clima; La función de las aves; los seres crepusculares como: el zorro chilla, el zorro culpeo, la codorniz, el colocolo y el conejo. Se plantean las características del bosque silvestre y su asocian a redes tróficas.

Parque Nacional La Campana:

Los temas de desarrollo referidos a la importancia de la biodiversidad, nos plantea un ejemplo representativo para la investigación naturalista, como es el caso de Charles Darwin durante el siglo XIX, incentivando la observación de sucesos ambientales como la umbría y la solana, así como las maravillas bióticas y abióticas que hacen del Parque Nacional de la Campana una reserva mundial de la Biósfera. Destaca la descripción de flora y fauna asociada a esta zona, como son las comunidades vegetales más representativas: Bosques esclerófilos (Peumo, Boldo, Litre, Quillay), higrófilos (Belloto, Canelo), caducifolio (Roble) y la Palma chilena, especie endémica de la región central de Chile. Se destaca el uso medicinal de algunas plantas que se encuentran en el cerro La Campana, así como la importancia, riesgos y preservación de las mismas. Otros temas asociados a esta área son: El suelo fértil: Los hongos; las lombrices; las larvas; los coleópteros: carábido; escarabeido, curculiónido;Se presenta en la exposición la conservación de algunas especies silvestres, como son: el zorro chilla; el zorro culpeo; el ratón oliváceo; los reptiles: la iguana chilena; La araña pollito y La mariposa del chagual.

Biodiversidad en la región central

Sala Parque Nacional La Campana, MHNV.

Río Aconcagua:

Temática vinculada a la significancia de los valles transversales, donde se plantea la importancia del  río Aconcagua en cuanto erosión hídrica, desembocadura y sus efectos en el mar. Del mismo modo se destaca la importancia de sedimentos y bosques higrófilos. Las características del medio ambiente, flora y fauna; Plantas acuáticas; Fauna dulceacuícolas; Anfibios; Aves; Mamíferos. La descripción de un humedal (transición acuático terrestre; migraciones) y preservación del ecosistema.

Biodiversidad en la región central

Sala río Aconcagua, MHNV.

Recursos adicionales

Materias: Botánica - Ciencias Naturales - Ciencia - Conservación y restauración - Educación - Entomología - Exposición - Geología - Infantil - Institucional - Zoología
Palabras clave: Región central - 140 años - Ecosistemas - Biodiversidad - Medio ambiente - MHNV - Valparaíso