¡EXIJO UNA EXPLICACIÓN! ! 200 AÑOS DE NARRACIÓN GRÁFICA EN CHILE
Cuatro ejes temáticos dividen la exposición: La Narración como Herramienta Política La sátira política se caracteriza por destacar con humor e ironía opiniones y sucesos que no se manifiestan abiertamente a través de los medios oficiales Desde los inicios de la República, la creatividad de los ilustradores chilenos estuvo ligada al desarrollo de la prensa que circuló especialmente en los barrios marginales de Santiago y provincias. El Padre Padilla, El Estandarte Católico y Poncio Pilatos son algunas de las publicaciones en las que aparecen ilustraciones de este tipo. Bajo la consigna de ser "El barómetro de la política chilena" la más célebre editada en Chile fue la revista Topaze (1931-1970). Su fundador, Jorge Délano Frederick, Coke (1895-1980), fue el dibujante que más ingerencia tuvo en la publicación. Con un talento creativo que no se limitó al periodismo y al dibujo, Coke se dedicó también al cine, fue director del filme Norte y Sur (1934), la primera cinta sonora realizada en Chile y que forma parte del ciclo audiovisual que se presentará durante esta muestra. En el evento se dará a conocer a público la edición Nº 285 de Topaze cuyos ejemplares fueron requisados en su totalidad por orden del Presidente Arturo Alessandri, quien se indignó por la alusión que la revista hacía a su supuesta falta de valor. La narración como comedia Condorito de Pepo, Pepe Antártico de Percy, el Huaso Ramón de Vicar, entre otros son conocidos dibujos de personajes que representan diversos aspectos de la idiosincracia chilena, constituyen retratos de distintos tipos sociales que abarcan contextos y épocas determinadas. Destaca la forma en que René Ríos Boettiger, Pepo, creó a Condorito en 1943 luego de ver Saludos Amigos y Los tres Caballeros, dos películas realizadas por Walt Disney donde se representaba a los países latinoamericanos con diferentes personajes de caricatura. Para Chile, Disney creó a Pedrito, bautizado en honor al presidente Pedro Aguirre Cerda, un pequeño avión que cruzaba con dificultad la Cordillera de los Andes para entregar la correspondencia en Argentina. Pepo consideró que Pedrito no representaba el alma nacional y a modo de desagravio creó a Condorito: "Pensé en nuestro escudo, pensé en el huemul y el cóndor, pensé que entre las dos figuras tú estabas mucho más cerca de lo que nosotros somos (...) por eso te hice bajar a tí de la cordillera, te calcé ojotas, te puse sombrero de huaso, te hice vivir en el mundo de los humanos", contaba Pepo. La creación de Condorito coincidió con una época en que la migración rural chocaba con la nueva realidad urbana, de esta forma, este pájaro aventurero es la representación gráfica del campesino pícaro, ingenioso y bromista. De allí la vestimenta del primer Condorito: manta de huaso, ojotas y cigarro encendido. Juan Verdejo Larraín, otro personaje creación de Coke, es el prototipo del roto urbano, pobre, desdentado, pero optimista, de buen humor y gran juicio político, el mismo que posteriormente fue adoptado por Topaze, La Narración es Aventura La aventura una temática universal especialmete dedicada al mundo infantil en publicaciones educativas, marcadas por un espíritu lúdico y fantasioso. En Chile se desarrolló de la mano con grandes editoriales como Zig-Zag que publicó las revistas El Peneca (1908-1960), Simbad (1949-1956) y Okey (1949-1956), en tanto que al alero de la editorial Lord Cochrane,del grupo El Mercurio, apareció la revista Mampato (1968-1978). "Fueron décadas en que los dibujantes y guionistas podían vivir de sus creaciones, porque había una industria editorial fuerte, que comenzó a declinar a partir del año 1973", explica Angélica Pérez. Personajes centrales en la narración de aventura chilena son Ogú y Mampato de Themo Lobos, y Ponchito de Renato Andrade. En esta sección de la exposición se podrá apreciar los coloridos dibujos de Coré (1913-1950) publicados en El Peneca y los de Pepo (1911-2000), quien colaboró en El Peneca y dirigió la revista Ronda Infantil. Una mención especial merece la obra de Elena Poirier (1921 - 1998), sucesora de Coré en El Peneca. En 1957 viajó a España y luego se radicó en Italia, donde continuó desarrollando un imaginario compuesto por castillos, duendes, molinos, hadas milagrosas y enanos. En ese país Poirier publicó diversas series de desplegables para que los niños recortaran y armaran. Gran cantidad de sus obras originales fueron donadas al Museo Histórico Nacional, institución que ha cedido algunos ejemplares para la exhibición. También estará presente El Mestizo Alejo, creación de Luis Ruiz Tagle, personaje que narra la historia de Chile a través de caricaturas muy contemporáneas. Ruiz-Tagle trabajó de la mano con Pepo y Máximo Carvajal, entre otros. La narración de autor