EJES TEMÁTICOS EXPOSICIÓN COLECCIÓN EN VIAJE
Con ocasión de la conmemoración de los cien años de la inauguración del edifico del MNBA, se pone en valor su Colección de Arte Chileno desde una perspectiva que trasciende el enfoque cronológico, entregando una visión que enriquece el análisis de las obras, así como los contextos y procesos relacionados con su producción. La propuesta curatorial contempla los siete ejes temáticos presentados en el catálogo Centenario, lanzado en noviembre de 2009:
El imaginario religioso abarca obras del período colonial de carácter evangelizador y se amplía a obras posteriores relacionadas con la religiosidad popular y a aquellas que proponen una mirada contemporánea en torno al tema.
"El arte virreinal convivió con la comunidad y ésta lo interpretó desde la experiencia de la fe y la salvación. Contribuyó a permear una intrahistoria que se manifestó en un imaginario profundo del pueblo, prolongando hasta hoy la visibilidad de los signos cristianos, especialmente en las fiestas y peregrinaciones de la religiosidad popular en que cada creyente busca el contacto con la imagen específica del lugar de culto. Un ejemplo contundente dice relación con la lucha del arcángel San Miguel con los demonios, que se transformó en una ceremonia ritual participativa y festiva de los seguidores de este culto y que tiene su expresión en la Diablada".
Milan Ivelic, Director MNBA
La narración histórica alude a la función descriptiva y testimonial de las obras que representan acontecimientos históricos, escenas relacionadas con la vida cívica y las fiestas populares.
"Con el movimiento de la independencia a partir de los comienzos del siglo XIX, el país entró a una nueva fase en su evolución política, social e institucional. Chile debió reorientar su proyecto histórico por vías distintas a aquellas adoptadas durante su pertenencia a la monarquía española.
La pintura y la imaginería religiosas fueron desplazadas por las nuevas orientaciones estéticas que se transfirieron desde Europa; el neoclasicismo y el romanticismo, en una versión descontextualizada de sus fuentes originarias, asumieron indiscutido protagonismo; la pintura de historia, la mitología clásica y el retrato fueron ejes temáticos dominantes, desplazados por el paisaje, pero sin dejar de convivir entre ellos".
Milan Ivelic, Director MNBA
Convergencia y Divergencia analiza la abstracción en su vertiente formal geométrica de orden y control, y reflexiona sobre las divergencias con dicha orientación al proponer formas más libres, espontáneas o "informales", no reguladas por el rigor del plano o la forma geométrica.
"El arte abstracto que nació en Europa en los primeros decenios del siglo XX, puso en tensión lo que era la obra de arte en la tradición figurativa o representacionista. Es decir, como una ventana abierta que registraba el mundo visible. Surgió una reflexión crítica de rechazo a la reproducción, ilustración o descripción de los objetos y seres del mundo.
Su propuesta fue renunciar a esa relación entre arte y realidad externa, dejar de vincularse a las ap