LUIS VARGAS ROSAS/ NATURALEZA MUERTA
Luis Vargas Rosas nació en Osorno, Chile, en 1897. Estudió derecho en la Universidad de Chile
y siguió cursos libres en la Academia de Bellas Artes con Juan Francisco González entre 1915 y
1919, año en que viajó a Europa.
Vivió en Italia y estudió en la Academia Hoffman de Munich. Más tarde, en Francia, formó parte del grupo internacional Abstraction-Creation y se relacionó con las vanguardias, por ese entonces encarnadas en personajes como Picasso, Legger y Gris, entre otros.
Al regresar a Chile, en 1923, participó en la fundación del grupo Montparnasse. Proyecto creativo, de ideas renovadoras, que debió enfrentar un ambiente artístico conservador y reticente a los cambios. Vargas Rosas se situó siempre en posición de avanzada en la exploración de nuevos caminos estéticos, iniciando en Chile una pintura que buscó y desarrolló una nueva vía de representación de las formas.
Entre 1946 y 1970 -año de su muerte- fue director del Museo Nacional de Bellas Artes.
En Naturaleza muerta, de 1924, es posible identificar un bodegón, compuesto por: una botella de vino, un par de fuentes con frutas y un paño blanco. Destaca el trabajo del fondo, donde la habitación y la mesa -que
soporta al bodegón-, están trabajadas como grandes superficies geométricas. En obras como
esta, es posible distinguir la intención del artista de reflexionar en torno a la representación
del volumen y su traducción a la bidimencionalidad, sintetizando cada forma en pequeños
planos de color. En la pintura en general, y en el trabajo del paño en particular, se hace
evidente la influencia de las vanguardias europeas, específicamente de la obra de Paul
Cézanne.
Naturaleza muerta, 1924. Óleo sobre tela 75x64cm. Surdoc 2- 55