Imaginería,Talla en madera,Madera,Policromía

Imaginería religiosa: la fe tallada en madera

Imaginería,Talla en madera,Madera,Policromía
Escultura San José con el Niño. Museo de Arte y Artesanía de Linares. N° de Inventario: 283-5.
Imaginería,Talla en madera,Evangelización,Colonia

Imaginería religiosa y producción en el reino de Chile

Imaginería,Talla en madera,Evangelización,Colonia
Escultura San José con el Niño. Museo de Arte y Artesanía de Linares. N° de Inventario: 283-5.

La imaginería religiosa alude a las imágenes tridimensionales o esculpidas que representan realidades abstractas. En la cultura occidental comenzaron a conformarse en una referencia sacra (Martínez, 2006:28) y en un arte didáctico sostenido en símbolos.

Las que se crearon en el período colonial generalmente representan a cristos, vírgenes, y santos. Existieron cuatro tipos:

  • Bulto: una sola pieza tallada en madera y vaciada por dentro para alivianarla. Se le puede observar desde cualquier punto a su alrededor.
  • Candelero o de vestir: se talla la cabeza, manos y pies, y el cuerpo se simula con un fastuoso traje. Fueron una creación característica de la escuela quiteña.
  • Tela encolada: la tela, endurecida con sustancias especiales, representa una anatomía corporal que de hecho no existe.
  • Articulación: talla completa con complicados sistemas que daban movimiento a cabeza, brazos y piernas para provocar un efecto realista y dramático.

El material más usado para estas figuras fue la madera, a la que le seguía el barro cocido, cera y escasamente el marfil. A la madera se le daban efectos de color llamados policromías.

La imaginería religiosa fue exhibida en altares de iglesias, centros ceremoniales, procesiones públicas y fiestas populares. En cada uno de estos espacios el fiel creaba un lazo particular con la imagen que lo convertía en devoto.

El culto a las imágenes de bulto también se realizó en espacios privados como las celdas de los religiosos, los dormitorios o en las capillas de las familias adineradas.

Producción en el reino de Chile

En Chile la Compañía de Jesús tuvo gran influencia en la formación de un estilo local al desarrollar talleres donde se practicó la pintura, la escultura, la platería, la cerámica y otras artes.

Estas corporaciones suministraron manufacturas a la capital y a otras ciudades que crearon una estética y religiosidad diferente a la de otras localidades.

En Chiloé existió una escuela hispano-chilota de santería que data del siglo XVII, en la que se mezcló la herencia de las esculturas traídas por los misioneros jesuitas con técnicas y elementos de la cultura local. Las adaptaciones más comunes se pueden observar en el tipo de madera utilizada, la técnica del tallado y los detalles en la vestimenta y adornos.

Imaginería,Talla en madera,Evangelización,Colonia

Imaginería religiosa: la fe tallada en madera

Objetos tallados en madera entre los siglos XVI y XX muestran rasgos de las costumbres piadosas de los habitantes de Chile tradicional.

readspeaker