Colecciones

imagen imagen_portada.jpg

El Museo posee colecciones referidas exclusivamente a la Cultura Mapuche, con especial atención al contexto Lafkenche, correspondiente al territorio en el que se alza el Museo.

Las colecciones resguardadas son de tipo material objetual e inmaterial. Los primeros, los objetos materiales, han sido parte fundamental para la creación primaria del Museo, los otros, los que conforman el llamado patrimonio inmaterial, han sido una búsqueda sistemática desde hace algunos años y hoy se encuentran muy presentes en la muestra permanente.

En ambos casos, se pretende dar cuenta de parte de la Cultura Mapuche de la zona Lafkenche, existente tanto en el pasado como en el presente de las comunidades y desde los ámbitos de lo sagrado, lo ritual, lo doméstico, lo social, en fin, la vida cotidiana de lo Mapuche cruzada permanentemente por todos estos ámbitos. En su mayoría las colecciones materiales como inmateriales se encuentran disponibles al público en la muestra permanente y en la plataforma SUR.

Cerámica

Materialidad con más presencia dentro de la colección, usada en la confección de diversos objetos, de distintos usos y fines; doméstico, ritual, funerario, político, todos cruzados a la vez. Son parte además de los objetos más estudiados y a través de los que se han establecido periodos culturales distintos que permiten estructurar la temporalidad histórica de la Cultura en su generalidad. Distintos tipos de metawe, kixa, pici menkuwe, kuivi eltuwe, rali mamuj, son algunas de las piezas de cerámica que forman parte de la colección.

Fibras de origen vegetal

Objetos para el transporte, almacenamiento y tratamiento de alimentos como kvlko, jepu y kay logo, son confeccionados principalmente en fibras obtenidas tras el tratamiento de diversas plantas nativas de la zona: ñocha, coirón, distintos tipos de voqui y junquillo. Además es importante señalar que este tipo de materialidad se encuentra en la arquitectura Mapuche: la Ruka y es parte de la construcción de instrumentos rituales y de entretención (música) como el ñolkiñ y la xuxuka.

Fibras de origen animal

Esta materialidad da origen a los re-conocidos textiles como lama, kvpvlwe, kvpam, xariciripa, xarikan makuñ, entre otros, elaborados principalmente en el Wixal (telar vertical). Estas fibras fueron obtenidas de animales camélidos existentes en la zona antes de la llegada de los españoles y de ovejas con posterioridad a la irrupción europea. En ambos casos los tintes son obtenidos tras el tratamiento de plantas, flores, semillas, cortezas. También se han incorporado objetos elaborados en otras fibras e introducidos por el comercio occidental como pañoletas y delantales.

Maderas

En su mayoría se trata de objetos de pequeño y mediano tamaño de uso doméstico tanto para la elaboración y almacenamiento de alimentos, como para la confección de telas (instrumentos asociados al wixal y el wixal mismo), y están confeccionados principalmente en maderas nativas. En la colección existen entre otros kecel rugual, wvxv mamvj, rali mamvj. También se cuenta con objetos de mayor envergadura material, como Rewe y Wampo, este último de gran interés por la discusiones en torno al desarrollo de la navegación por lagos y ríos del territorio mapuche antes de la llegada de los europeos y en periodo de la llamada 'pacificación' por los historiadores conservadores chilenos.

Cueros

A esta materialidad corresponden objetos para el almacenamiento y/o transporte de productos como xog-xog y nielwe cadi. También se debe considerar la inclusión del cuero en otros objetos, como el kulxung y la xuxuka, por ejemplo.

Metales

Un trabajo muy valorado de la cultura Mapuche, es su platería, en torno a la que existen variadas propuestas sobre su origen y auge, no así de su sentido. El Museo cuenta con una interesante colección, en la que es posible ver caja caway, xapel akuca, xarilonko, pu pijan entre otros. También se debe considerar el uso inclusivo de cakiras de cerámica o vidrio en las piezas de platería, como en el Kilkay.

Líticos

Este material es de uso muy extensivo en la cultura Mapuche, para distintos ámbitos de la vida; lo ritual, lo doméstico, lo político. Trabajado con gran destreza dio origen a numerosos objetos que dan muestra de gran habilidad técnica y contenido simbólico como katankura para el trabajo de la tierra, tokikura, kacal y celkura identificadas como piedras de poder y piloilos, instrumentos musicales de uso ritual.

Óseos

Las piezas de este material corresponden tanto a restos humanos o animales provenientes de excavaciones en la provincia, también se hallan herramientas confeccionadas en material óseo como arpones y agujas y algunas partes de instrumentos de música como el ñolkiñ.

Papel

Reproducciones fotográficas y libros son las colecciones en soporte papel que se encuentran en el Museo. A ello se suman los documentos emanados del trabajo realizado para la nueva museografía, para lo que se rescató importante información oral de Lonko, dirigentes, artistas, poetas, toda información valiosa que queda como respaldo documental y digital del Museo.

Recursos adicionales

Materias: Institucional
readspeaker