ÁREAS DE POSTULACIÓN PARA PRÁCTICAS

Practicante en Laboratorio de Escultura y  Monumentos. Fotografía V. Rivas

Practicante en Laboratorio de Escultura y Monumentos. Fotografía V. Rivas

LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA

Detalle ceramio globular. Complejo cultural El Molle. Museo Arqueológico de la Serena

Detalle ceramio globular. Complejo cultural El Molle. Museo Arqueológico de la Serena

PrLA 1 Organización, registro y procesamiento de materiales arqueológicos y/o bioantropológicos que provienen de excavaciones sistemáticas. El alumno se interiorizará de los métodos y técnicas que se aplican en el laboratorio para tales efectos, aplicando criterios y estrategias específicas para la segregación de materiales, para la identificación y caracterización de síntomas de alteración, para la documentación y registro de los fenómenos observados y para la ejecución de técnicas de estabilización, marcaje, etiquetado y embalaje de los restos en estudio.

Duración: mínimo 160 hrs. cronológicas, equivalentes a un mes jornada completa.

Período: de marzo a diciembre de cada año.

Perfil del postulante: alumno de conservación-restauración, arqueología o antropología física que se encuentre cursando el cuarto semestre o más.

PrLA 2 Estudio y aplicación de estrategias básicas de intervención para la conservación y restauración de bienes arqueológicos. El alumno se interiorizará de los métodos y técnicas que se realizan en el laboratorio para tales efectos, desarrollando estudios histórico-contextuales, morfológico-iconográficos y tecnológicos sobre los artefactos; analizando procesos de alteración y deterioro; y aplicando técnicas especializadas de intervención para dar solución a los problemas detectados.

Duración: mínimo 320 hrs. cronológicas, equivalentes a dos meses jornada completa.

Período: de marzo a diciembre de cada año.

Perfil del postulante: alumno de conservación-restauración que se encuentre cursando el quinto semestre o más.

PrLA 3 Estudios arqueométricos sobre materiales arqueológicos y/o su contexto de depositación. El alumno se interiorizará de los métodos y técnicas que se aplican en el Laboratorio de Arqueología para el estudio de los artefactos y/o de las matrices sedimentarias asociadas, mediante análisis físicos, químicos e instrumentales que se desarrollan en colaboración con el Laboratorio de Análisis y la Unidad de Documentación Visual e Imagenología del CNCR. Entre estos cabe destacar los análisis de sedimentos arqueológicos, la identificación de residuos y los estudios por microscopía óptica.

Duración: mínimo 320 hrs. cronológicas, equivalentes a dos meses jornada completa.

Período: de marzo a diciembre de cada año.

Perfil del postulante: alumno de conservación-restauración, arqueología o antropología física que se encuentre cursando el séptimo semestre o más.

LABORATORIO DE ESCULTURA Y MONUMENTOS

Detalle de la limpieza en zona de la cabeza de San Antonio. Museo Arte y Artesanía de Linares.

Detalle de la limpieza en zona de la cabeza de San Antonio. Museo Arte y Artesanía de Linares.

PrLM 1 Durante su estadía, el practicante se integra a las labores del Laboratorio de Escultura y Monumentos en intervenciones de conservación y restauración de objetos tridimensionales, con especialización en madera policromada, arcilla, piedra y metal, realizando, de manera paralela, investigaciones sobre aspectos contextuales de las obras.Los trabajos se realizan bajo la supervisión de un tutor, según la experiencia y capacidades del alumno.
Duración: 80 a 160 horas.
Perfil del postulante: Alumnos de carreras relacionadas con la conservación y restauración del Patrimonio Cultural, cursando del cuarto semestre en adelante.

PrLM 2 Durante su estadía, el practicante se integra a las labores del Laboratorio de Escultura y Monumentos en intervenciones de conservación y restauración de objetos tridimensionales, con especialización en madera policromada, arcilla, piedra y metal, realizando, de manera paralela, investigaciones sobre aspectos contextuales de las obras. Los trabajos se realizan bajo la supervisión de un tutor, según la experiencia y capacidades del alumno.
Duración: 160 a 320 horas.
Perfil del postulante: Alumnos de carreras relacionadas con la conservación y restauración del Patrimonio Cultural, cursando del sexto semestre en adelante.

PrLM 3 Práctica en el área de Conservación preventiva que considera colaboración en temas relacionados con el monitoreo, evaluación y modificación de las condiciones medioambientales que afectan los bienes patrimoniales, tales como el clima, la iluminación y el manejo de riesgos.
Duración: 80 a 160 horas
Perfil del postulante: Alumnos de carreras relacionadas con la conservación y restauración del Patrimonio Cultural, cursando del cuarto semestre en adelante.

PrLM 4 Desarrollo de tesis de pregrado, en las áreas de intervención de objetos tridimensionales o de conservación preventiva. Las investigaciones deben contribuir al quehacer del Laboratorio, ya sea mediante el aporte de soluciones a necesidades actuales, o a través del planteamiento de nuevos problemas de investigación. El trabajo se realiza bajo la supervisión de un tutor.
Duración: De acuerdo al cronograma presentado por el postulante.
Perfil del postulante: Alumnos de programas de pregrado en disciplinas afines a la conservación del Patrimonio Cultural, con proyecto aprobado. Al momento de la postulación debe adjuntar proyecto de tesis, carta de compromiso y carta de respaldo de la institución académica en la que cursa el programa.

PrLM5: Durante su estadía, el practicante se integra a las labores del Laboratorio de Escultura y Monumentos desarrollando estudios en el área de la historia, la historia del arte y la antropología, enfocados a complementar el conocimiento existente sobre las obras en intervención, así como sobre sus contextos de producción y uso, contribuyendo de este modo al proceso de toma de decisiones de conservación y restauración. El trabajo se realiza bajo la supervisión de un tutor.

Duración: Desde 80 horas, a convenir con el practicante, en régimen anual.

Perfil del postulante: Alumnos de carreras de historia, historia del arte y antropología, desde el quinto semestre. Los interesados deben adjuntar a la postulación el listado de asignaturas cursadas, con el fin de determinar su grado de familiaridad con las temáticas abordadas por el Laboratorio en relación a sus objetos de estudio.

LABORATORIO DE PAPEL Y LIBROS

imagen imagen_04.jpg

En este momento se está reformulando el programa de prácticas del Laboratorio de Papel y Libros.

Cualquier consulta sobre el tema comuníquese a cncr@cncr.cl

LABORATORIO DE PINTURA

El laboratorio de pintura recibe a estudiantes o egresados, chilenos y extranjeros, que requieran profundizar en sus conocimientos y habilidades técnico-profesionales, los que se incorporarán al equipo del laboratorio en las tareas de rutina de acuerdo a los siguientes programas:

imagen imagen_05.jpg

PrLPC1 Programa de Intervención: registro, documentación y ejecución de tratamientos básicos de conservación y/o restauración en obras pictóricas y/o murales.

Duración:

- Dos meses con un mínimo de 256 hrs.

- Cuatro meses con un mínimo de 512 hrs.

- Seis meses con un mínimo de 768 hrs.

Período: Marzo a diciembre.

Perfil del postulante: estudiantes o egresados de pregrado de carreras universitarias o técnicas en conservación y restauración, con al menos 1 curso realizado y aprobado en restauración de pinturas, marcos o murales y 4 semestres de la carrera cursados.

PrLPC2 Programa de estudios contextuales: Levantamiento de información conducente al diagnóstico y fundamentación de intervenciones de conservación y restauración.

Duración:

- Dos meses con un mínimo de 256 hrs.

- Cuatro meses con un mínimo de 512 hrs.

- Seis meses con un mínimo de 768 hrs.

Período: Marzo a diciembre.

Perfil del postulante: estudiantes de pregrado o egresados de carreras técnico/universitarias de fotografía, diseño, historia, historia del arte, filosofía, estética o antropología con al menos 4 semestres cursados.

LABORATORIO DE ANÁLISIS

imagen imagen_06.jpg

PrLAN 1 El estudiante trabajará en la implementación de análisis y estudios de materiales de intervención para la conservación y restauración de bienes culturales. También se ofrecen temas relacionados con la puesta en marcha y ensayos de prueba de nuevos equipos científicos llegados al CNCR.
Período: julio a diciembre y marzo a junio.
Perfíl del postulante: estudiantes de química,biología, bioquimica o alguna disciplina afín.

UNIDAD DE GEOINFORMACIÓN DEL PATRIMONIO

imagen imagen_07.jpg

PrUGP 1 Información. El practicante se integrará al equipo de profesionales de la UGP en materias de gestión de información del patrimonio cultural (sitios arqueológicos, patrimonio inmueble o patrimonio inmaterial) e institucional. Las labores específicas serán definidas dependiendo de la disponibilidad de instrumentos de registro, información y de las necesidades institucionales. Este trabajo podría requerir la ejecución del trabajo en la sede otros organismos públicos, lo que podría significar ser supervisado por otros profesionales en forma paralela.
Duración: El requerido por la universidad, ampliable según intereses de la UGP y del estudiante, posterior a la evaluación de su desempeño.
Período: marzo a diciembre.
Perfíl del postulante: Estudiantes de arquitectura, arqueología, antropología, sociología, historia, cartografía, bibliotecología, geografía, conservación-restauración.

PrUGP 2 Proyectos cartográficos. El practicante se integrará al equipo de profesionales de la UGP en materias de cartografía del patrimonio cultural y de gestión institucional, específicamente para colaborar en la elaboración de cartografía temática en estas materias. El tema específico de la práctica será definido por la UGP dependiendo de la disponibilidad de información y de las necesidades institucionales.
Duración: El requerido por la universidad, ampliable según intereses de la UGP y del estudiante, posterior a la evaluación de su desempeño.
Período: marzo a diciembre.
Perfíl del postulante: Estudiantes de geomática y geografía.

PrUGP 3 Traducción de material bibliográfico. El practicante se integrará al equipo profesional de la UGP, colaborando en la traducción de material bibliográfico vinculado a los temas que son de interés para la institución. El o los textos y el idioma serán definidos conjuntamente con el alumno.
Duración: El requerido por la universidad, ampliable según intereses de la UGP y del estudiante, posterior a la evaluación de su desempeño.
Período: marzo a diciembre.
Perfíl del postulante: Estudiantes de programas de traducción en universidades e institutos profesionales.

DOCUMENTACIÓN VISUAL E IMAGENOLOGÍA

imagen imagen_08.jpg

PrLF 1 El objetivo de la práctica es que el estudiante trabaje en técnicas fotográficas diversas para la documentación de los procesos de estudio e intervención desarrollados por los laboratorios. También se trabajará en el manejo y organización de archivos digitales y análogos.
Duración: 360 horas
Período: julio a diciembre y marzo a junio.
Perfíl del postulante: estudiantes con al menos tres semestres aprobados de fotografía, artes visuales, diseño o tecnologías multimedia. La práctica debe ser requisito obligatorio en la carrera.

PrLF 2 El objetivo de la práctica es que el estudiante trabaje en el desarrollo de modelos 3D, panorámicas 360° y fotogrametría para el registro de los procesos de intervención desarrollados por los laboratorios.
Duración: 360 horas
Período: julio a diciembre y marzo a junio.
Perfíl del postulante: estudiantes con al menos tres semestres aprobados de fotografía, artes visuales, diseño o tecnologías multimedia con ramos afines. La práctica debe ser requisito obligatorio en la carrera.

BIBLIOTECA

imagen imagen_09.jpg

PrB 1 El objetivo es que el estudiante conozca el funcionamiento global de una biblioteca especializada, incorporándose a su quehacer y participando de los procesos de selección, adquisición y organización del material que ingrese a la Biblioteca, además de realizar la catalogación, clasificación, ingreso a base de datos y preparación física de los documentos. También deberá realizar labores de atención y entrega de servicios a los usuarios internos y externos de la Biblioteca.

Duración: 160 horas o 320 horas

Período: julio a diciembre y marzo a junio.

Perfil del postulante: Estudiantes de bibliotecología y Documentación y Técnicos en Bibliotecas.

EXTENSIÓN Y COMUNICACIONES

imagen imagen_11.jpg

PrEC1: Durante su estadía, el practicante se integrará a las labores de Extensión y Comunicaciones, potenciando la formación académica mediante el contacto directo con el campo laboral. Pondrá en práctica los conocimientos y las habilidades aprendidas durante la carrera, fortaleciendo sus competencias para desempeñar responsabilidades profesionales en el ámbito laboral. El estudiante colaborará en el desarrollando campañas de difusión y promoción de las actividades de la institución, apoyando en la redacción de noticias, comunicados de prensa  y su difusión,  También deberá colaborar en distintas actividades de la gestión cultural llevadas a cabo por la unidad.

Duración:

  • Dos meses con un mínimo de 80  horas
  • Cuatro meses con un mínimo de 160 horas

 En régimen de media jornada

Periodo: Marzo a diciembre

Perfil: Alumnos de la carrera  Periodismo

.

Recursos adicionales

imagen mime_doc.png
Formulario de postulación prácticas
230.4kb
Materias: Conservación y restauración
readspeaker