Reportaje

APRENDIENDO DESDE LA EXPERIENCIA

Un intenso viaje realizaron los educadores de museos de la Dibam a la Región de Coquimbo para conocer in situ las experiencias educativas de sus pares. Una actividad organizada por la Subdirección de Museos, que tiene una gran acogida entre los profesionales que trabajan en este ámbito.

07/03/2012

Fuente: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

Fue un recorrido en el cual no sólo las colecciones y los espacios tuvieron relevancia, sino que las ideas, las experiencias y los proyectos cobraron un especial protagonismo. Durante los tres días de paso por Ovalle, Vicuña y La Serena, los 30 educadores de los museos pertenecientes a la Dibam, a lo largo de Chile, compartieron sus visiones y anhelos en torno al trabajo que diariamente realizan con los diferentes públicos. En plena ruta Irene de la Jara, encargada de Educación del Museo de la Educación Gabriela Mistral, expuso cómo su institución reflexionó sobre las visitas guiadas desde las perspectivas de todos los profesionales que trabajan en ella. Visiones que se complementan con las definiciones más teóricas del aprendizaje. Una vez en Ovalle, bajo el diáfano cielo del norte chico, en el [!N:www.dibam.cl/sdm_m_limari/index.asp?id_subsubmenu=1092&id_submenu=1085&id_menu=2 [!b:Museo del Limarí]] los profesionales tomaron el papel de un visitante. Gabriela Alt, a cargo del Desarrollo Institución y Educación, los recibió en un edificio en pleno remozamiento de su fachada e interiores. "Es poco común que nos reunamos todos a ver nuestros propios museos. Estas son oportunidades enriquecedoras", expresó, mientras iniciaba la explicación de la muestra compuesta, principalmente, por cerámicas de la cultura Diaguita, y de otras de la zona. Los educadores observaron los nuevos módulos didácticos que complementan la museografía. Aporte sustancial para comprender los objetos expuestos, ya que -como explicó Gabriela Alt- detrás de cada uno de ellos existieron personas, formas vida y visiones de mundo, que aún se conectan con nuestro tiempo. Ese es el mensaje que desea transmitir el museo a las nuevas generaciones. El museo emprendió una labor educativa hace nueve años: "Comenzamos con un proyecto con la Junji. Fue el impulso para desarrollar un área más formal en este ámbito", contó Gabriela Alt. Han atendido, especialmente, a niños de escasos recursos en visitas guiadas diseñadas especialmente para ellos, que finalizan con una serie de actividades lúdicas, apoyadas por material didáctico. El diálogo entre los profesionales no tardó en surgir. Uno de los temas de la conversación fue cómo hoy los museos deben dejar atrás sus muros y tener una relación con la comunidad: "Hay que moverse, actualmente no pasa todo en un lugar físico", expresó Gabriela Alt. Motivo por el cual en su quehacer habitual los profesionales del Museo del Limarí visitan escuelas y jardines infantiles. Un reconocimiento a esta tarea educativa fue la mención honrosa que recibieron en el Premio Iberoamericano de Educación y Museos 2011, del programa Ibermuseos. [!b:Formas, colores y aromas en el Valle del Elqui] El recorrido por la IV Región continuó por el Valle del Elqui, una tierra inundada por la figura de Gabriela Mistral. En Vicuña, la actividad del grupo comenzó temprano, precisamente, en el [!N:www.dibam.cl/sdm_mgm_vicuna/?id_subsubmenu=1091&id_submenu=1085&id_menu=2 [!b:Museo Gabriela Mistral]]. Algunos por primera vez conocieron el remodelado edificio, con una museografía que incluye parte de las fotografías, manuscritos, correspondencia, libros y objetos de la Premio Nobel que llegaron a Chile gracias a la donación realizada por Doris Atkinson -sobrina de la amiga y albacea de la poeta, Doris Dana- al Estado chileno en diciembre de 2007. Sin embargo, el debate nuevamente giró en torno la forma de presentar esas piezas a los visitantes: cómo motivarlos a descubrir los que existe tras la materialidad. Guiados por Sol María Ramírez, encargada de Educación del museo, a través de un sencillo ejercicio todos compartieron las diferentes miradas que surgen en las mediaciones con el público. La biblioteca es otro espacio importante de vínculo con la comunidad. Inaugurada en 2009 con la finalidad de albergar, conservar y difundir la biblioteca personal de Gabriela Mistral, constituida por más de mil 500 volúmenes de diversas temáticas, posee también ejemplares de los escritos de la poetisa, así como textos sobre su obra. Se suman a la colección libros de distintos géneros literarios. Destacan las estanterías dedicadas a los niños, que más allá del colorido y los atractivos formatos hablan de una labor constante con los pequeños. Cynthia Su&aacu

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker