Hasta el 28 de octubre

CIENTÍFICOS DEL FUTURO EN LA QUINTA NORMAL

En el Museo Nacional de Historia Natural se realiza la 37ª Feria Científica Nacional Juvenil, que muestra las inquietudes y las nuevas miradas de los estudiantes de Chile. Los proyectos seleccionados de Santiago, Punta Arenas, Juan Fernández, Valparaíso, Antofagasta y Quellón, entre otros lugares, revisan los conocimientos y el mundo cercano de sus investigadores.

26/10/2006

Fuente: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

Con un variado repertorio, que va desde investigaciones sobre el Alzheimer, el mundo cuántico, robótica, métodos naturales para evitar la calvicie y las propiedades medicinales del ajo, cientos de estudiantes de educación básica y media participan en la [!N:www.mnhn.cl/sitioweb/index.htm [!b:37ª Feria Científica Nacional Juvenil]], evento organizado por el [!N:www.dibam.cl/historia_natural/index.asp?id_subsubmenu=1082&id_submenu=1080&id_menu=2 [!b:Museo Nacional de Historia Natural]], institución dependiente de la Dibam. Desde el 25 al 28 de octubre, casi trescientos noveles científicos se toman el hall de acceso del museo para exponer los 70 trabajos seleccionados y compartir sus experiencias con niños y jóvenes de establecimientos públicos, subvencionados y privados provenientes de todo Chile, incluida una delegación del Archipiélago de Juan Fernández. "Hoy día el Museo Nacional de Historia Natural busca responder a esta época, privilegiando la relación de los estudiantes con el conocimiento científico, más allá de los edificios o las colecciones. Buscamos la relación entre las personas, donde el museo sea un instrumento al servicio de la comunidad, de su patrimonio natural y cultural, induciendo a los jóvenes a buscar respuestas y significados mediante la exposición de objetos que inviten a la acción", expresó en la ceremonia de inauguración la directora de la Dibam, Nivia Palma. Además, los alumnos pueden asistir a interesantes charlas y talleres dictados por expertos del museo, y participar en visitas a sus laboratorios y a la Dirección de Meteorología de Chile. Luego de las presentaciones, un selecto jurado evaluará los proyectos en competencia, eligiendo aquellos que se destaquen por creatividad, innovación y entusiasmo. La [!c:Feria Científica Nacional Juvenil], que se ha realizado ininterrumpidamente desde el año 1970, es una de las más antiguas en Latinoamérica y ha logrado un sólido prestigio por su aporte a la promoción y divulgación de la ciencia y la tecnología entre los escolares. Asimismo, a partir de este año, es parte del programa [!b:Descubriendo mundos], iniciativa que tiene como objetivo acercar a los estudiantes al patrimonio que albergan los museos, archivos y bibliotecas de la Dibam. Al respecto Nivia Palma precisó: "Esta iniciativa -que ya tiene una larga y rica trayectoria- es parte de un programa mayor que estamos iniciando este año para incorporar la dimensión patrimonial, tanto el patrimonio natural como cultural, como un componente central en los procesos y experiencias educativas. En efecto, con el concurso de todas nuestras instituciones, hemos diseñado el programa [!c:Descubriendo Mundos], el cual en todo Chile ofrecerá una oportunidad atractiva de conocimiento, valoración y apropiación de nuestro plural y diverso patrimonio por parte de nuestros estudiantes". La presente versión de la Feria Científica Nacional Juvenil cuenta con el auspicio de Codelco. Municipalidad de Santiago, Metro S.A. y Metro Cultura. Patrocinan: UNESCO, Academia Chilena de Ciencias, Ministerio de Educación y la Dirección General de Aguas- MOP. [!N:www.mnhn.cl/sitioweb/index.htm [!b:Ir al sitio web de la Feria Científica Juvenil]]

Recursos adicionales

Materias: Antropología
readspeaker