Colección MNBA

Arte en Chile: 3 miradas

fotografía,grabados,instalación,acuarela,pintura,colección patrimonial
Serie Cautivas, Jorge Brantmayer

Serie Cautivas, Jorge Brantmayer

Tres distintas propuestas curatoriales conforman la exposición de obras de la Colección Patrimonial del MNBA. Desde el 21 de marzo de 2014 hasta el 4 de octubre de 2015 en el segundo piso.

20/03/2014

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

fotografía,grabados,instalación,acuarela,pintura,colección patrimonial

Arte en Chile: 3 miradas, muestra que a partir del 21 de marzo de 2014 ocupa el segundo piso del MNBA, corresponde a una selección de obras de la Colección Patrimonial del Museo Nacional de Bellas Artes que renueva las anteriores exposiciones del repertorio artístico que resguarda el Museo.

Para este proyecto se invitó a participar a tres destacados curadores nacionales, quienes a través de sus distintas propuestas, presentan una exposición estructurada en: El poder de la imagen, de Juan Manuel Martínez; Sala de lectura. (Re) presentación del libro, de Alberto Madrid; y Los cuerpos de la historia, a cargo de Patricio M. Zárate. A través de estas distintas miradas, el visitante podrá apreciar obras históricas de la Colección, otras que durante años permanecieron en los depósitos del Museo y algunas nunca antes exhibidas, como también recientes adquisiciones, como es el caso de piezas de artistas contemporáneos como Jorge Brantmayer, Mónica Bengoa, Eduardo Vilches, Alicia Villarreal y Paz Errázuriz, entre otros.

Esta muestra, si bien estará en exhibición por un periodo de un año o dos, se concibe en permanente innovación, de esta manera curadores invitados podrán intervenir, criticar o complementar en el transcurso de la muestra, la propuesta expositiva y curatorial aquí presentada, proyecto que iniciará Ramón Castillo a fines de 2014.

"El Museo da inicio a una etapa de renovación de su Colección Patrimonial cuyo principal objetivo es el fortalecimiento y la puesta en valor del arte nacional en conjunto con obras provenientes de otros países, poniendo énfasis en la identidad, en lo multicultural de nuestra nación, impulsando una política de inclusión de nuevos medios y expresiones artísticas. Así como también, aportando contenidos y experiencias que permitan una mejor comprensión del arte como reflejo del contexto tanto nacional como internacional", señala Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes quien también anuncia la publicación de un catálogo extendido durante el año.

Es así como esta apuesta además contempla la realización de conversatorios a fines de 2014 en los que se discutirá, junto a los curadores e invitados, entorno a las distintas problemáticas del arte presentes en la exposición.

Juan Manuel Martínez, tomando la historia temprana de Chile, estructura su curatoría a partir de los modelos y funciones de la imagen en relación al poder. De ahí que se haya enfocado en El poder de la imagen. Martínez, como historiador, introduce una mirada crítica y realista sobre la instrumentalización de la imagen al servicio del poder, y utilizada como una herramienta que ha permitido construir realidades e identidades en los distintos periodos de la historia en Chile.

Alberto Madrid, bajo el título Sala de Lectura: (Re) presentación del libro, reflexiona en torno a la relación de la imagen, sentido(s) y materialidad(es) del libro y el acto de leer la palabra escrita, desde los distintos modos de representación y presentación de ésta a través del libro de artista. De esta manera, Madrid, nos propone una curatoría de obras de la Colección que se superponen en distintos momentos de la historia, para hacernos ver y leer sobre la irrenunciable relación entre la imagen y la palabra.

Patricio M. Zárate, reformula el arte en Chile desde la noción de Los cuerpos de la historia. Esta imagen opera como una metáfora territorial, política e histórica de Chile. Siendo además soporte de la propia representación sobre el dolor y la violencia de los cuerpos. Es así que, la presencia de estos y su olvido, son parte del eje curatorial estructurado desde la denuncia por la omisión de sujetos y acontecimientos, como una de las prácticas más crueles, devastadoras y con mayores secuelas en la sociedad y la cultura.

"Nuestro anhelo, como equipo que trabaja día a día en el Museo, es despertar la capacidad de asombro, propiciando una experiencia significativa de acercamiento a nuevas percepciones y concepciones sobre el arte en Chile", concluye el director del MNBA.

fotografía,grabados,instalación,acuarela,pintura,colección patrimonial

Recursos adicionales

Materias: Fotografía - Pintura
fotografía,grabados,instalación,acuarela,pintura,colección patrimonial
Palabras clave: Acuarela - Colección patrimonial - Grabado - Instalación
fotografía,grabados,instalación,acuarela,pintura,colección patrimonial
readspeaker