Diamela Eltit (1949- )



Tanto en su obra narrativa como en su producción crítica, Diamela Eltit ha buscado construir un espacio de reflexión sobre la sociedad chilena y su identidad cultural. Fue una de las principales voces de resistencia al poder durante los años de la dictadura.
Presentación
Y me interesa todo aquello que esté
a contrapelo del poder, es decir, la otredad
Diamela Eltit
La década de 1980 fue particularmente complicada para los intelectuales chilenos, quienes debieron recurrir a diversas estrategias para difundir sus obras en un ambiente cultural donde regía la censura. En este contexto un gran aporte fueron las publicaciones de mujeres, ya que generaron innovadores espacios de reflexión en torno a temáticas políticas contingentes y otros tópicos de interés, como lo fueron la sexualidad, el autoritarismo, lo doméstico, las políticas de lo cotidiano y la identidad de género.
En esta nueva generación de escritoras, se destacó Diamela Eltit, quien no sólo articuló un proyecto de escritura único -una propuesta teórica, estética, social y política desde un nuevo espacio de lectura-, sino que también desarrolló un interesante trabajo visual como integrante del Colectivo de Acciones De Arte (CADA).
Diamela Eltit incursionó en el ámbito literario desde la década de 1970, aunque recién fue conocida con la publicación de un libro de ensayos: Una milla de cruces sobre el pavimento (1980). Luego, en sus primeras novelas -Lumpérica (1983) y Por la patria (1986), la autora trabajó desde lo marginal, construyendo un espacio de resistencia y crítica a los distintos poderes que regían la oficialidad. Ya en su tercera novela, El cuarto mundo (1988), abordó la reflexión sobre la identidad latinoamericana y lo mestizo. Posteriormente, en 1989, publicó su primer libro de testimonios, El padre mío, donde escribió sobre la fragmentación, la corrupción, la violencia y la nación degradada.
A partir de 1990, la obra de Diamela Eltit se circunscribió al momento de redemocratización nacional. Por estos años, viajó a México como agregada cultural, donde finalizó su novela Vaca sagrada (1991). También, colaboró activamente en la Revista Crítica Cultural y otros medios de prensa, posicionándose como una notable ensayista.
Mientras residía en México elaboró, junto a la fotógrafa Paz Errázuriz, un libro de carácter documental sobre amor y locura, titulado El infarto del alma (1994) Ese mismo año, recibió una atención especial de la crítica por su novela Los vigilantes, que fue galardona con el Premio José Martín Nuez en 1995.
En 1998, tras cuatros años sin publicar, presentó Los trabajadores de la muerte, una narración inspirada en la tragedia griega. En el 2002, presentó su última novela, Mano de obra, donde, en palabras de Raquel Olea, presenta "una metáfora ejemplar de la fagocitación del sujeto público y del discurso social en la sociedad chilena actual".
Una revisión exhaustiva de la literatura de Diamela Eltit descubre que su trabajo es una gran obra continua: "la diferencia fundamental está en el lenguaje y el modo de usarlo, que puede ir enriqueciendo ciertos sentidos e ir abriendo otros".
Documentos
Imágenes
- Isabel Allende, hacia 1975
- Diamela Eltit, 1998
- Eugenia Brito, hacia 1990
- Portada de Vaca sagrada, 1991
- Diamela Eltit, 1998
- Diamela Eltit junto a Paz Errázuriz, 1994
- Portada de Emergencias: escritos sobre literatura, arte y política, 2000
- Portada de El infarto del alma, 1994
- Diamela Eltit, 1998
- Diamela Eltit recibiendo el Premio José Nuez Martín, 1995
- Portada de Los vigilantes, 1999
- Marco Antonio de la Parra, 1995
- Pía Barros, hacia 2001
- Performance Zonas de dolor I, 1980
- Portada de El cuarto mundo, 1988
- Portada de Quart-Monde, 1992
- Carlos Franz, 1990
- Portada de Lumpérica, 1993
- Portada de Los trabajadores de la muerte, 1998
- Jaime Collyer, 1997
- Diamela Eltit en la década de 1980
- Ramón Díaz Eterovic, 1996
- Ana María del Río, hacia 1995
- Portada de CADA día : la creación de un arte social, 2001
- Diamela Eltit en la década de 1990
- Sonia Montecino, hacia 1999
- Raquel Olea, hacia 1998
- Alejandra Rojas, hacia 1995
- Diamela Eltit lee un fragmento de Lumpérica en un prostíbulo en Santiago, 1979
Isabel Allende, hacia 1975
Diamela Eltit, 1998
Eugenia Brito, hacia 1990
Portada de Vaca sagrada, 1991
Diamela Eltit, 1998
Diamela Eltit junto a Paz Errázuriz, 1994
Portada de Emergencias: escritos sobre literatura, arte y política, 2000
Portada de El infarto del alma, 1994
Diamela Eltit, 1998
Diamela Eltit recibiendo el Premio José Nuez Martín, 1995
Portada de Los vigilantes, 1999
Marco Antonio de la Parra, 1995
Pía Barros, hacia 2001
Performance Zonas de dolor I, 1980
Portada de El cuarto mundo, 1988
Portada de Quart-Monde, 1992
Carlos Franz, 1990
Portada de Lumpérica, 1993
Portada de Los trabajadores de la muerte, 1998
Jaime Collyer, 1997
Diamela Eltit en la década de 1980
Ramón Díaz Eterovic, 1996
Ana María del Río, hacia 1995
Portada de CADA día : la creación de un arte social, 2001
Diamela Eltit en la década de 1990
Sonia Montecino, hacia 1999
Raquel Olea, hacia 1998
Alejandra Rojas, hacia 1995
Diamela Eltit lee un fragmento de Lumpérica en un prostíbulo en Santiago, 1979
Audiovisual
Cronología
1949
Descripción
Nace en Santiago
1979
Descripción
Junto a Raúl Zurita, Lotty Rosenfeld, Juan Castillo y Fernando Balcells funda el Colectivo de Acciones De Arte (CADA), que busca reformular los circuitos artísticos bajo la dictadura de Augusto Pinochet
1980
Descripción
Incursiona en el campo de las letras con la publicación de un libro de ensayos: Una milla de cruces sobre el pavimento
1980
Descripción
Egresa de la carrera de Literatura en la Universidad de Chile y luego cursa un postítulo en la Pontificia Universidad Católica
1983
Descripción
Diamela Eltit lanza su primera novela titulada Lumpérica
1985
Descripción
Diamela Eltit obtiene la beca Guggenheim, recomendada por Jorge Edwards, José Donoso y Humberto Díaz-Casanueva
1986
Descripción
Publica, Por la patria, su segunda novela
1988
Descripción
Bajo el sello editorial Planeta presenta su novela El cuarto mundo
1988
Descripción
Ese año obtiene la beca Social Science Research Council (E.E.U.U) para investigar sobre Gabriela Mistral, María Luisa Bombal y Marta Brunet
1990
Descripción
Comienza a colaborar en la Revista Crítica Cultural, dirigida por Nelly Richard
1990
Descripción
Es nombrada Agregada Cultural en México, cargo que ejerce hasta 1994. Allí termina su novela Los vigilantes
1991
Descripción
1 - 5 de mayo. Participa en la Segunda Conferencia en Culturas Hispánicas de la Costa Pacífica de las Américas
1995
Descripción
Diamela Eltit gana el Premio José Martín Nuez por su novela Los vigilantes. Es la segunda escritora en adjudicarse esta distinción otorgada conjuntamente por el Instituto de Letras de la Universidad Católica de Chile y la Fundación José Nuez Martín
1996
Descripción
Durante cinco meses reside en Nueva York, donde termina su novela Los trabajadores de la muerte
1996
Descripción
25 de marzo. Dicta una conferencia sobre su obra literaria en el Barnard College de Nueva York
1998
Descripción
Se incorpora como docente en la Universidad Tecnológica Metropolitana
1998
Descripción
Participa del proyecto "Conversando un libro", impulsado por el Círculo de Amigos de la Biblioteca Pública Regional, y que consiste en dictar conferencias junto a otros escritores en distintas regiones de Chile
2000
Descripción
Aparece Emergencias: escritos sobre literatura, arte y política, libro que recopila su trabajo ensayístico
2002
Descripción
Publica la novela Mano de obra
2018
Descripción
28 de septiembre. Diamela Eltit recibe el Premio Nacional de Literatura.
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Una poética de literatura menor : la narrativa de Diamela Eltit. Santiago :Cuarto Propio,1993. 195 p. ;21 cm.
AAAAA_Sin autor
CADA día : la creación de un arte social. Santiago :Editorial Cuarto Propio,2001. 183 p. :il. ;28 cm.
AAAAA_Sin autor
Arte en Chile desde 1973 : escena de avanzada y sociedad. Santiago :FLACSO,1987. 101 p. ;29 cm.
Brito, María Eugenia
Campos minados : (literatura post-golpe en Chile). Santiago :Cuarto Propio,1994. 192 p. ;21 cm.
Cáceres Milnes, Andrés
La figura del cuerpo en el poder del género, una aproximación a la escritura de Diamela Eltit
Caffarena de Jiles, Elena
Elena Caffarena : el derecho a voz, el derecho a voto. México :Casa de Chile en México,impresión de 1993. 39 p. ;21 cm.
Cánovas, Rodrigo
Novela chilena : nuevas generaciones : el abordaje de los huérfanos. Santiago :Eds. Universidad Católica de Chile,1997. 207 p. ;24 cm.
Carreño Bolívar, Rubí
Leche amarga : violencia y erotismo en Bombal, Brunet, Donoso y Eltit. [Santiago, Chile],2001. 278 p. ;28 cm.
Castillo de Berchenko, Adriana
Lenguaje y marginalidad en Lumpérica de Diamela Eltit. [Francia] :Université de Perpignan, CRILAUP,[1988]. h. 257-271 ;21 cm.
Eltit, Diamela, 1949-
Diamela Eltit, "El cuerpo femenino es un territorio moral" (entrevista). retr.
Eltit, Diamela, 1949-
El infarto del alma. Santiago :Francisco Zegers,impresión de 1994. 1 v. (sin paginar) :il. ;28 cm.
Eltit, Diamela, 1949-
Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago :SERNAM,1994. 122 p. :il., retrs. ;25 x 27 cm.
Eltit, Diamela, 1949-
Rota : Juan Davila : 8 octubre - 4 noviembre 1996. [Santiago] :Ministerio de Educación, División de Cultura,1996. 20 p. :il. (algunas col.) ;21 x 27 cm.
Eltit, Diamela, 1949-
Los trabajadores de la muerte : novela. Santiago :Planeta,1998. 205 p. ;21 cm.
Eltit, Diamela, 1949-
Los vigilantes. Santiago de Chile :Sudamericana Chilena,1999. 130 p. ;21 cm.
Eltit, Diamela, 1949-
Emergencias : escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile :Planetal/Ariel,2000. 205 p. ;23 cm.
Eltit, Diamela, 1949-
Diamela Eltit : conversaciones en Princeton. Princeton :Program in Latin America Studies, Princeton University,2002. xii, 92 p. :il. ;21 cm.
Eltit, Diamela, 1949-
"Yo no quiero cambiar el imaginario, yo quiero poner en el imaginario lo oculto" (entrevista)
Eltit, Diamela, 1949-
Mano de obra. Santiago de Chile :Editorial Planeta Chilena,2002. 176 p. ;23 cm.
García Corales, Guillermo
Relaciones de poder y carnavalización en la novela chilena contemporánea. Santiago de Chile :Asterión,1995. 120 p. ;21 cm.
Morales T., Leonidas
Conversaciones con Diamela Eltit. Santiago :Cuarto Propio,1998. 239 p. ;22 cm.
Olea, Raquel
Lengua víbora : producciones de lo femenino en la escritura de mujeres Chilenas. Santiago :Editorial Cuarto Propio :1998. 203 p. ;22 cm.
Powell, Tiffany Marie
Self, systems, and spaces : subversive strategies in the narrative of Diamela Eltit. Michigan, U.S.A. :UMI Dissertation Services,2000. viii, 265 p. ;29 cm.
Tafra S., Sylvia
Diamela Eltit : el rito de pasaje como estrategia textual. Santiago de Chile :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana :c1998. 102 p ;21 cm.
Vera Lamperein, Elsa Lina
Presencia femenina en la literatura nacional : una trayectoria apasionante : 1750 1991. Santiago :Cuarto Propio,1994. 269 p. ;21 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
