La lenta apertura de una sociedad insular
Chiloé republicano (1826-1990)



A lo largo de su historia, este archipiélago ha sido escenario de una rica mezcla de elementos culturales. Con la independencia y su proceso de integración con el resto del país, Chiloé ha logrado mantener las características esenciales de su sociedad.
Presentación
Durante siglos el archipiélago de Chiloé fue una región aislada del resto del continente sudamericano, en la que la dificultad de las comunicaciones, la pobreza de la vida material y la mezcla de elementos culturales españoles y de las etnias Huilliche y Chono, acentuaron la singularidad de un modo de vida marcadamente tradicionalista. Sin embargo, la independencia y posterior anexión del archipiélago al territorio chileno marcó el inicio de un lento proceso de apertura al sistema político y económico nacional, con las consecuentes transformaciones sociales que ello implicaba. Este proceso se aceleró notablemente en las décadas que siguieron a 1960, con el progresivo mejoramiento de los transportes y la integración definitiva del archipiélago a la economía internacional.
Incorporado en 1826 al territorio nacional, tras la firma del Tratado de Tantauco que puso fin a las guerras de Independencia, las dos décadas subsiguientes estuvieron marcadas por la lenta recuperación económica y demográfica de Chiloé, tras la sangría que significó el apoyo a la causa realista durante la Independencia y la concreción de importantes reformas en el plano social y político. En 1829 comenzó el proceso de mensura de las tierras de comunidades indígenas y la subasta pública de tierras fiscales, dando origen a la pequeña propiedad campesina que caracterizaría al archipiélago en los dos siglos sucesivos. Asimismo, la igualdad de derechos jurídicos de blancos, mestizos e indígenas, así como la creación del obispado de Ancud en 1840, que fue subdividido en parroquias que reemplazaron al antiguo sistema misional vigente en el período colonial, sentaron las bases de un nuevo sistema de relaciones sociales.
En 1843 zarpó de Ancud la expedición que fundó el Fuerte Bulnes en el Estrecho de Magallanes, momento que representa el inicio de la corriente migratoria hacia los territorios australes de Chile y Argentina. Sin embargo, la emigración sólo se hizo masiva en el último tercio del siglo XX, motivada por las escasas perspectivas que ofrecía la economía chilota del siglo XIX, la consolidación de la economía ovina en Magallanes y la Patagonia argentina y el auge de la explotación del ciprés en las islas Guaitecas y el litoral de Aysén.
Chiloé, a principios del siglo XX presentaba ciertos avances en el plano económico y social. En 1912 se construyó un pequeño ferrocarril entre Castro y Ancud y, aunque el intento de instalar colonos europeos en la isla (1896) fracasó en su conjunto, algunos de los inmigrantes permanecieron en ella y contribuyeron a su desarrollo con la instalación de industrias como la lechería o la cervecería. La economía del archipiélago seguía girando en torno a la exportación de maderas finas como el ciprés o el alerce, aunque la gran mayoría de la población continuó en el marco de una economía de subsistencia.
El terremoto de 1960, que virtualmente arrasó el archipiélago, marcó el inicio de tres décadas de grandes cambios económicos y sociales. Chiloé entre 1960 y 1990 se integró definitivamente al país a partir del mejoramiento de los transportes y la introducción de relaciones económicas capitalistas que transformaron la tradicional economía de subsistencia, con la instalación de la industria salmonera, la apertura de mercados de exportación de productos marinos y el auge del turismo.
Documentos
Imágenes
- Entrada principal de la carretera y el ferrocarril en Castro, hacia 1930
- Plaza de San Carlos de Chiloé, 1835
- Campesinos sentados en una embarcación en Chiloé, hacia 1935
- Puente del ferrocarril entre Castro y Ancud, hacia 1930
- El colono Aillapán y su familia, 1945
- Ferrocarril de Ancud a Castro, construido en 1912
- Costa oriental de Chiloé [mapa] : desde Pta. Chohen a Pta. Tenaun i grupo de las Islas Chauques
- Estación de ferrocarril entre Castro y Ancud, hacia 1930
- Construcción del ferrocarril entre Castro y Ancud, hacia 1910
- Indígenas chilotes arando "a luma", hacia 1834
- Estación de ferrocarril entre Castro y Ancud, hacia 1930
- Iglesia de Chonchi, 2002
- Fuerte Agüi, 2001
- Locomotora del tren entre Castro a Ancud, hacia 1930
Entrada principal de la carretera y el ferrocarril en Castro, hacia 1930
Plaza de San Carlos de Chiloé, 1835
Campesinos sentados en una embarcación en Chiloé, hacia 1935
Puente del ferrocarril entre Castro y Ancud, hacia 1930
El colono Aillapán y su familia, 1945
Ferrocarril de Ancud a Castro, construido en 1912
Costa oriental de Chiloé [mapa] : desde Pta. Chohen a Pta. Tenaun i grupo de las Islas Chauques
Estación de ferrocarril entre Castro y Ancud, hacia 1930
Construcción del ferrocarril entre Castro y Ancud, hacia 1910
Indígenas chilotes arando "a luma", hacia 1834
Estación de ferrocarril entre Castro y Ancud, hacia 1930
Iglesia de Chonchi, 2002
Fuerte Agüi, 2001
Locomotora del tren entre Castro a Ancud, hacia 1930
Audiovisual
Cronología
1826
Descripción
Ramón Feire y el gobernador de Chiloé José Antonio Quintanilla firman el Tratado de Tantauco, que pone fin al dominio español en el archipiélago de Chiloé
1829
Descripción
Comienza el proceso de mensura de tierras fiscales e indígenas y la venta pública de las primeras, dando origen jurídico al sistema de minifundio en Chiloé
1840
Descripción
Se funda el Obispado de Ancud
1843
Descripción
Zarpa de Ancud la expedición que funda el Fuerte Bulnes en el Estrecho de Magallanes
1880
Descripción
Aproximadamente desde esta fecha comienza el éxodo masivo de chilotes hacia Magallanes, Aysén y la Patagonia argentina en busca de trabajo en las estancias ganaderas o para colonizar la zona
1896
Descripción
Fracasa el proyecto de instalar colonos extranjeros en el norte de la isla grande
1912
Descripción
Se inaugura el ferrocarril de trocha angosta entre Ancud y Castro
1956
Descripción
Se declara a Chiloé puerto libre, autorizándose el ingreso de mercaderías extranjeras exentas de pago de derechos de importación
1960
Descripción
Se produce un gran terremoto entre Valdivia y Chiloé, que destruye gran parte de los centros poblados del archipiélago
1964
Descripción
Chiloé queda conectado por vía terrestre con el resto de Chile a través de la carretera panamericana y un ferry entre las dos riberas del canal de Chacao
1980
Descripción
Se instala en Chiloé la industria salmonera, que llega con el tiempo a convertirse en uno de los sustentos económicos del archipiélago, en conjunto con la pesca artesanal
Bibliografía
AAAAA_Sin autor
Account of the island and Province of Chiloe : extracted from the Remark Book kept on board H. M. S. Pylades by Captain Blanckley, R. N. MS. 1834. [S.l. :s.n.,18--]. 344-362 p. ;22 cm.
AAAAA_Sin autor
Los brujos de Chiloé : célebre proceso del juzgado de Ancud : declaraciones de los reos. Santiago de Chile :Ponce Hnos.,1908. 40 p. ;24 cm.
AAAAA_Sin autor
Narrative of the surveying voyages of his Majesty's ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836 describing their examination of the sourthern shores of south America and the beagles circumnavegation of the globe. London :Henry Colburn,1839. 3 v., láms :mapas ;24 cm. (8vo)
AAAAA_Sin autor
Anuario estadístico de la República de Chile. Santiago :La Oficina,1860-1927. v. ;26 cm.
AAAAA_Sin autor
Bosquejo jeográfico de la Provincia de Chiloé. Valparaíso :Impr. del Mercurio,1851. 30 p. ;15 cm.
AAAAA_Sin autor
Anales de la Universidad de Chile. Santiago :Impr. Del Pacífico,1846-. v. :il. ;21 cm.
AAAAA_Sin autor
Chile Golfo Trinidad al Estr. Magallanes. Valparaíso :Publicado por la Marina de Chile,1933-38. 1 mapa hidrográfico :il., col. ;112 x 64 cm. sobre pliego de 116 x 71 cm.
AAAAA_Sin autor
Chiloé y su influjo en la XI Región : II Jornadas Territoriales. Santiago :El Instituto,1988. 282 p. :il., mapas ;26 cm.
AAAAA_Sin autor
Guía comercial e industrial de Magallanes, Llanquihue y Chiloé y puertos de la Patagonia Argentina 1912. Punta Arenas :Swart y Collado editores,1912. 1 v. :il. ;26 cm.
Alvarez García, Marcos
La région australe du Chili : Chiloé, Aysén et Magallanes. Bruxelles :CERCAL,[1989]. 26 p. :mapa ;21 cm.
Barrientos Díaz, Pedro J.
Algunos aspectos de la vida social isleña. [Santiago :s.n.],1920. 50 p. ;19 cm.
Barros Arana, Diego
Las campañas de Chiloé : (1820-1826). Santiago :Imprenta del Ferrocarril,1856. xii, 215 p. ;20 cm.
Cavada C., Darío
Vida isleña : Novela de costumbres lugareñas. Ancud 1914. Valdivia :Impr. Central,1914. iv, 115 p. :viñetas ;22 cm.
Cavada C., Darío
Centenario de Chiloé : 1826-1926 : tipos, bosquejos y leyendas insulares. Los Angeles :Imprenta Gutenberg,1926. 134 p. ;17 cm.
Cavada, Francisco J.
Historia centenaria de la Diócesis de San Carlos de Ancud. Padre Las Casas, Temuco :Impr. San Francisco,1940. 358 p., [22] h. de láms ;19 cm.
Chile.Intendencia de Chiloe
Memoria que el intendente de Chiloe presenta al señor ministro de estado en el departamento del interior : dando cuenta de todos los ramos de la administraciøn. Ancud :[s.n.],1854. 40 p. ;25 cm.
Darwin, Charles
Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo en el navío de S.M. "Beagle". Madrid :Calpe,[1921]. 2 t. en 1 v., [1] h. de mapa pleg. ;il. ;19 cm.
Darwin, Charles
Chiloé. Santiago :Editorial Universitaria,impresión de 2001. 90 p. :il., mapa ;18 cm.
Donoso, Ricardo, 1896-1985
Historia de la constitución de la propiedad austral. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1928. 325 p. ;23 cm.
Grenier, Philippe
Chiloé et les chilotes : marginalité et dépendance en Patagonie chilienne : étude de géographie humaine. Aix-en-Provence :EDISUD,c1984. 593 p. :mapas, ;27 cm.
Iglesia Católica.Diocesis de Ancud (Chile) Obispo (1844-1855 : Donoso)
Instrucción pastoral al clero y pueblo de la Diocesis para la reforma de algunos abusos y costumbres inmorales. Ancud :[s.n.],1845. 30 p. ;20 cm.
Maldonado Coloma, Roberto
Estudios geográficos e hidrográficos sobre Chiloé. Santiago, Chile :Establecimiento Poligr. "Roma",1897. cxxxviii, 379 p. :il. ;26 cm.
Molina, Raúl
El pueblo huilliche de Chiloé : elementos para su historia. Chiloé :OPDECH,1987. 71 p. :il., mapas ;27 cm.
Moraga Tonono, Ana Patricia
Chiloé : condiciones económicas y comercio : (1850 1900). Santiago, Chile,1992. 180 h. :il. ;28 cm.
Schwarzenberg, Jorge
Monografía geográfica e histórica del Archipiélago de Chiloé. Santiago :Ed. Nascimento,1926. 271 p. :il. ;17 cm.
Urbina B., Rodolfo
La vida cotidiana en un pueblo de Chiloé : Castro 1940-1960. [Santiago] :Iártole,1991. 240 p. :il. ;24 cm.
Urbina B., Rodolfo
La vida en Chiloé en los tiempos del fogón 1900-1940. Valparaíso, Chile :Puntángeles Universidad de Playa Ancha Editorial,2002. 391 p. ;22 cm.
Weber, Alfred
Chiloé : su estado actual, su colonización, su porvenir. Santiago de Chile :Impr. Mejía,1903. 194 p., [1] mapa pleg. ;26 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
