Colección MNBA

DIÁLOGO CON LA OBRA: DIÓSCORO ROJAS COMENTA LA OBRA LA ZAMACUECA

Mediación y Educación,Diálogo con la obra,Dióscoro Rojas
Dióscoro Rojas, líder guachaca

Dióscoro Rojas, líder guachaca

Dióscoro Rojas, líder guachaca, analizará la obra La zamacueca del artista Manuel Antonio Caro. Sábado 7 de septiembre a las 12:00.

29/08/2013

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

Mediación y Educación,Diálogo con la obra,Dióscoro Rojas

Dióscoro Rojas, líder Guachaca, participará el sábado 7 de septiembre a las 12.00 horas, en un nuevo encuentro del ciclo Diálogo con la obra, actividad organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes a través de su Área de Mediación y Educación.

En esta oportunidad, el guaripola de la lucha por la valorización de tradiciones asociadas a nuestra cultura popular, analizará desde su mirada personal la obra La zamacueca del artista chileno Manuel Antonio Caro (1835 - 1903), perteneciente a la colección del MNBA.

El segundo sábado de cada mes, el Museo Nacional de Bellas Artes invita a la comunidad a participar en esta actividad, en la que han personalidades públicas provenientes de diversos ámbitos, comentan una obra perteneciente a la colección del Museo. Este año han participado el cineasta Silvio Caiozzi; la baterista y percusionista de Los Jaivas Juanita Parra; el periodista Polo Ramírez, la actriz Paulina García y el líder social Benito Baranda.

A partir de la obra La zamacueca en la que se representa una pareja bailando junto a otras personas que amenizan en un local, Dióscoro Rojas se referirá al concepto de fiesta, cultura popular, idiosincrasia y patrimonio. Dicha obra se exhibe en la muestra permanente Diecinueveinte. La construcción del imaginario pictórico en Chile, en el ala sur, segundo piso del Museo.

La actividad es gratuita y no se requiere inscripción.
Para más información: mediacion.educacion@mnba.cl / Fono: 24991632

Sobre el invitado

Dióscoro Rojas nació en Lontué, en 1950. En 1971 ingresa al Conservatorio de la Universidad de Chile. Estudia con maestros como Cirilo Vila y Carlos Botto, y participa en los Festivales de la Nueva Canción Chilena, de la Universidad Católica. Luego del cierre de la carrera en 1973, continúa componiendo.

En 1975 funda la peña Canto Nuevo en la Gran Avenida, y crea un conjunto del mismo nombre, además de escribir sobre la necesidad de componer canciones a partir de una propuesta basada en nuestra identidad cultural. Compone hits como Valparaíso Puerto Esperanza. Firma con el sello Emi y graba el disco Las ganas de llamarme Domingo, en 1982. Dirige el primer montaje de La Negra Ester, de Roberto Parra, en 1986, en el Teatro Abril. Trabajó como profesor en liceos, institutos y universidades. Participó dando conocer música popular y folclórica chilena en el Festival d' Avignon en 1992, y en otros encuentros en Finlandia, Suecia y Noruega.

Ha articulado una serie de iniciativas en la lucha por el rescate y valorización de la tradición guachaca, entendida como uno de los elementos más genuinos y espontáneos de la cultura popular urbana. En 1998, como reacción a la I Cumbre de Presidentes de las Américas de Santiago, inaugura la I Cumbre Guachaca, rescatando la cueca, el bolero y la cumbia chilena, además del jazz guachaca. Declara en 2001 a Valparaíso Capital Guachaca de la Humanidad, adelantándose a la Unesco, y en 2003, al bar La Piojera, Monumento de los Sentimientos de la Nación. Rojas recibió la Condecoración al Mérito Región del Maule y también es Huésped Ilustre del Hogar de Cristo, porque todos los años organiza un asado para la Hospedería de Hombres.

Mediación y Educación,Diálogo con la obra,Dióscoro Rojas

Recursos adicionales

Materias: Artes visuales - Ciclo
Mediación y Educación,Diálogo con la obra,Dióscoro Rojas
Palabras clave: Diálogo con la obra - Dióscoro Rojas - Mediación y Educación
Mediación y Educación,Diálogo con la obra,Dióscoro Rojas
readspeaker