proteger y poner en valor las colecciones bioantropológicas que
        
        
          resguarda la institución, generando las condiciones ambientales
        
        
          y de conservación adecuadas a la naturaleza sensible que
        
        
          tienen estos restos humanos para las comunidades indígenas
        
        
          de la región y de ese modo, aportar a su respeto, dignidad
        
        
          y conocimiento.
        
        
          El proyecto contó con la colaboración de la Policía de
        
        
          Investigaciones, a través de la Brigada Investigadora de Delitos
        
        
          Contra el Medioambiente y el Patrimonio Cultural de Antofagasta
        
        
          (BIDEMA), quienes trasladaron los cuerpos a las dependencias
        
        
          del CNCR para su desinsectación y fumigación, retornándolos
        
        
          posteriormente al museo.
        
        
          Se espera que en los próximos años, esta iniciativa pueda promover
        
        
          una mesa de trabajo para debatir las implicancias patrimoniales,
        
        
          científicas y éticas que tienen las distintas instituciones en el país
        
        
          en relación con estas colecciones y se puedan asumir políticas
        
        
          consistentes con el marco legal que regula la protección, fomento,
        
        
          desarrollo y derechos de los pueblos indígenas.
        
        
          •
        
        
          •
        
        
          Asesorías para el registro fotográfico de bienes culturales
        
        
          El CNCR, a través de la Unidad de Documentación Visual e
        
        
          Imagenología, ha desarrollado asesorías vinculadas al equipamiento
        
        
          e implementación de las áreas de registro fotográfico en el Museo
        
        
          Arqueológico de La Serena, Museo de la Memoria y los Derechos
        
        
          Humanos y el Museo Arqueológico R.P Gustavo le Paige de San
        
        
          Pedro de Atacama. Para tales efectos se han proyectado, a través de
        
        
          la capacitación del personal, estrategias metodológicas y técnicas
        
        
          desde la fotografía, integrando enfoques y perspectivas provenientes
        
        
          de la documentación y la intervención de bienes culturales. Debido
        
        
          a las constantes solicitudes de las más variadas instituciones, se
        
        
          estima que esta línea de asesorías se proyectará a largo plazo,
        
        
          colaborando al avance de las condiciones de los registros visuales
        
        
          del patrimonio en los museos.
        
        
          Intervención de colecciones museológicas y nuevas
        
        
          exhibiciones Dibam
        
        
          En el marco del proyecto “Programa de estudio y restauración
        
        
          de bienes culturales: Puesta en valor de las colecciones Dibam
        
        
          y otras instituciones que cautelan patrimonio de uso público”,
        
        
          el CNCR tiene entre sus actividades estratégicas la intervención
        
        
          e investigación de bienes culturales del país. Durante el año 2013
        
        
          se han intervenido obras, de diversa materialidad y proveniente
        
        
          de distintos museos.
        
        
          El CNCR colabora de manera permanente con los museos
        
        
          nacionales así como con la Subdirección Nacional de Museos
        
        
          en la instalación de las nuevas museografías que proyectan los
        
        
          museos Dibam a lo largo de Chile.
        
        
          Durante el año 2013, el Laboratorio de Arqueología concentró
        
        
          sus esfuerzos en la intervención de las colecciones del Museo
        
        
          Arqueológico de La Serena y del Museo de Historia Natural de
        
        
          Valparaíso, quienes presentarán al público sus renovados espacios
        
        
          museográficos el próximo año.
        
        
          En el mismo espíritu de colaboración con instituciones Dibam,
        
        
          en el Laboratorio de Papel y Libros se intervino la colección de
        
        
          Dibujos Surrealistas del Museo Nacional de Bellas Artes y una
        
        
          colección de dibujos de fauna chilena del Museo de Historia Natural
        
        
          de Valparaíso, además de ocho libros, entre ellos dos volúmenes del
        
        
          Atlas de la Historia Física y Política de Claudio Gay pertenecientes
        
        
          al Museo Nacional de Historia Natural.
        
        
          Por su parte, en el Laboratorio de Monumentos, a solicitud
        
        
          del Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Benjamín Vicuña
        
        
          Mackenna, se restauraron las obras de gran formato
        
        
          El Vigía
        
        
          de
        
        
          Marta Colvin y
        
        
          La Bacante
        
        
          de Nicanor Plaza, respectivamente.
        
        
          Dentro del marco del proyecto mencionado, durante el año
        
        
          2013, el Laboratorio de Pintura intervino obras provenientes del
        
        
          Museo Histórico Nacional y del Museo O´Higginiano y de Bellas
        
        
          Artes de Talca, del cual destacan 5 obras sobre metal, de cobre y
        
        
          latón, muy raras y escasas.
        
        
          La Unidad de Documentación Visual e Imagenología ha realizado
        
        
          1. Contenedor secundario confeccionado en planchas de polipropileno alveolar.
        
        
          2. Faldellín confeccionado en fibras vegetal. Colección del Museo de Historia
        
        
          Natural de Valparaíso.
        
        
          3. "Polythysana Rubrescens", Badilla.
        
        
          4. "El Vigía", Martha Colvin.
        
        
          [1]
        
        
          [3]
        
        
          [4]
        
        
          [2]
        
        
          102 MEMORIA DIBAM 2013
        
        
          103