Chungas: recipientes de madera de Chiloé

Chungas de la muestra permanente

Hasta mediados del siglo XX estos tiestos se ocuparon para transportar y contener agua, guardar manteca, preparar levadura y orinar. Incluso, se pensaba que servían para tratar dolencias y males de ojo.

Chungas de la muestra permanente

La Colección Cultura de la Madera del Museo Regional de Ancud alberga una serie de "chungas", palabra utilizada en Chiloé para denominar una serie de recipientes de madera empleados hasta la segunda mitad del siglo XX para transportar y contener agua, guardar manteca, preparar levadura y orinar.

En su libro Chiloé y los chilotes, Francisco Cavada explica que eran tinajas o pipas para guardar manteca o líquidos (1914: 333). Mientras que en Voces del archipiélago, Elena Quintana las describe como un "balde de madera para diferentes usos y con algunas variaciones" (Quintana 1977: 54-55).

En cuanto a su confección, la revisión de las "chungas" que resguarda el Museo permite inferir que existían a lo menos tres tipos:

  • Hechas a partir de un tronco ahuecado o monoxilas, como señala Oreste Plath (1973: 27).
  • De dos piezas: un tronco ahuecado y una base.
  • Compuestas por varias duelas o tablas sujetas con 2 o 3 abrazaderas de fibra vegetal, alambre o metal.
Chunga utilizada para transportar y contener agua

Sus funciones eran variadas. "Hay chungas especiales para preparar levadura, cuya capacidad es más o menos de unos veinte litros, otras para conducción de agua que llevan una saliente a cada lado en el borde a modo de orejas o tomadores para asirlas con más facilidad, otras más altas para guardar manteca y otras bajitas y medianas para colocar debajo del catre, conocidas como 'chungas de mear', que solían usarse además para el lavado de pies a la orilla del fogón entrada la noche" (Quintana 1977: 54-55).

Sobre su uso como urinal, Agustín Álvarez detalla en Vocablos y modismos de Chiloé que la gente que vivía en el interior de las islas no podía adquirir bacinicas de loza y por eso empleaba estos recipientes de madera (Álvarez 1949: 36).

Incluso, se pensaba que la chunga servía para hacer desaparecer dolencias y males de ojo (Plath 1973: 27 - 28), convirtiéndose en un objeto propio de la cultura popular chilota, que acompañaba a todos los demás elementos en los tiempos del fogón.

Dentro de éste solía haber un lugar especial para guardarlas: los chungueros. Estos "tenían una forma de repisa, que era una tabla puesta sobre horcones, en las que se afirmaban los baldes de agua que le llamaban chungas" (Fundación Radio Estrella del Mar S/f: 37-49).

La chunga se transformó en un objeto sustancial en las actividades de la vida de campo. Tanto es así que Oreste Plath rescata una adivinanza con relación a ellas:

"Llena la panza
sentada descansa".

Temas relacionados

Bibliografía

- ÁLVAREZ, Agustín. Vocablos y modismos del lenguaje de Chiloé. Santiago: Universitaria, 1949.

- CAVADA, Fernando. Chiloé y los chilotes: estudios de folklore y lingüistica de la provincia de Chiloé. Santiago: Imprenta Universitaria, 1914. [Fecha de consulta: 25 de junio de 2013] Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008648.pdf

- QUINTANA, Elena. Voces del Archipiélago. Santiago: [s/n], 1977.

- PLATH, Oreste. Guía cultural y turística. Santiago: Universidad de Chile, 1973.

Galerías

Chungas de Chiloé

Chungas de Chiloé

Estos recipientes de madera destacaron por la multiplicidad de usos que se les asignaba en los hogares del archipiélago.

Otros sitios

readspeaker