Descargar la Colección Digital completa

La papa nativa: patrimonio cultural del archipiélago de Chiloé

Papas variedad murta y camota

La introducción de una serie de variedades foráneas amenazó la supervivencia de las papas chilotas. En los últimos años, sin embargo, su importancia agrícola, cultural y económica ha comenzado a reconocerse.

La mayoría de las papas que se cultivan hoy en el mundo provienen de las variedades nativas del archipiélago de Chiloé. La especie se originó en Perú precolombino, difundiéndose con el tiempo hacia el sur

El tubérculo es la base principal de la alimentación de los habitantes de Chiloé y, como tal, ha influido en diferentes aspectos de su economía y su cultura. En 2017 se llevó a cabo en el archipiélago un estudio sobre técnicas de cultivo, comidas, herramientas, vocabulario y tradiciones relativas a la papa a partir de 11 entrevistas a campesinos de la zona, quienes asimismo describieron las transformaciones que ha experimentado el medio rural a lo largo de sus vidas.

Sus testimonios muestran la coexistencia de elementos tradicionales con otros de reciente adopción, especialmente en el plano de la transferencia tecnológica, que ha introducido cambios significativos en las técnicas de cultivo, pero también promovido en algunos casos la recuperación de usos que estaban en vías de desaparecer.

Junto con detallar el modo habitual de comer el tubérculo –hervido en cazuela, como acompañamiento o como plato principal–, los entevistados se refirieron a otras preparaciones locales, como los célebres milcaos y chapaleles, o los más desconocidos chochoca, mella y deche o ereŋo. 

Son decenas las papas nativas del archipiélago de Chiloé. Su cultivo –desplazado hasta hace poco por variedades introducidas– está en recuperación gracias a proyectos que buscan sacar partido de sus atractivas formas y colores para atraer a los nuevos consumidores. No obstante, la percepción de los informantes acerca de la continuidad de la vida campesina es incierta: la esperanza está puesta en que sus descendientes permanezcan en el campo y sigan cultivando la tierra. 


Descarga el artículo completo "El contexto cultural de la papa en Chiloé", por Roberto Bahamonde. 

Galerías

Porciones de chochoca con llides

Preparaciones a base de papa

Más de dos centenares de variedades de papas de diversas formas y colores han dado origen a distintas recetas y platos.

Marlene Álvarez sostiene fuente de madera con distintas variedades de papas nativas

Cultivo y cosecha de las papas

Los habitantes de Chiloé han cultivado este tubérculo desde tiempos inmemorables.

Objetos de un fogón chilote tradicional

Objetos relacionados

El Museo Regional de Ancud posee una amplia colección de utensilios relacionados con la papa.

Otros sitios

readspeaker