Colección diaguita: su viaje desde el Norte Chico hasta Concepción

Jarro Pato. Diaguita- inca

Arqueólogo Francisco Cornely recolectó piezas de 4 sitios situados en las proximidades de La Serena, Coquimbo y el Valle de Elqui.

Jarro Pato. Diaguita- inca

El Museo de Historia Natural de Concepción alberga 935 piezas de la cultura diaguita, que fueron recolectadas por el arqueólogo Francisco Cornely en el Norte Chico y enviadas por el investigador a la capital de la VIII Región entre 1941 y 1946.

La colección se compone de cerámica, artefactos líticos, óseos, metalurgia de cobre, piezas de materialidades mixtas y restos bioantropológicos de 16 individuos.

Los hallazgos provienen de 4 sitios:

  • El Olivar: Ubicado al norte de La Serena. Es uno de los cementerios más grandes de la cultura Diaguita conocido hasta ahora, y en él se hallaron objetos óseos, de cerámica, líticos, de metal y materiales compuestos. Constaba de 20 grupos de entierros, cada uno con un número variable de sepulturas, que en algunos casos llegaban a 80. Para Cornely cada grupo pudo corresponder a un clan de distinta posición social. De este cementerio procede la mayor cantidad de piezas de cerámica enviadas a Concepción.
  • Altovalsol: Ubicado en el Valle del Elqui, presenta diferentes conjuntos de enterratorios con alfarería representativa de las cuatro fases de evolución identificadas por Cornely.
  • El Arrayán: Caleta ubicada al norte de La Serena, que poseía entierros muy deteriorados a causa de los saqueos. La mayor parte de sus sepulturas eran de piedra laja delgada proveniente de rocas vecinas.
  • Guanaqueros: Situada al sur de Coquimbo, en esta localidad se encontraron sepulturas marcadas con grandes piedras muy separadas unas de otras, restos óseos humanos y de un auquénido, al igual que un conchal con restos de alfarería unicolor con incisiones geométricas y restos de piedras.

¿Cómo llegó una muestra de la cultura diaguita a Concepción?

Representación arqueológica de los pueblos originarios de Chile en las colecciones del Museo fue promovida por su director Carlos Oliver Schneider.

Galerías

Espátula decorada con dos felinos

Manufacturas diaguita en hueso

Torteras, espátulas y canulillas confeccionadas con osamentas integran la colección del Museo.

Tortera

Técnica diaguita para la creación de artefactos líticos

Diaguitas desarrollaron refinadas técnicas de tallado y pulido para crear piezas con materiales de su entorno como la andesita, basalto y granito.

Escudilla decorada. El Olivar

Clasificaciones de la alfarería diaguita

Desde Francisco Cornely hasta hoy, la evolución de estilos de la cerámica diaguita se ha utilizado para comprender el desarrollo de esta cultura.

Tumi

Metalurgia diaguita: significados de su producción y uso

Las piezas fabricadas por esta cultura tuvieron usos cotidianos y rituales.

Otros sitios

readspeaker