Fotografías de las esculturas religiosas talladas en madera que esconden 21 iglesias del archipiélago, capturó la artista para alertar sobre su estado de deterioro, y el peligro de su desaparición.
Figuras religiosas de cristos y vírgenes de 35 iglesias de Chiloé reúne la colección "Santos silentes", creada por la artista visual Mariana Matthews, luego de recorrer 21 islas del archipiélago en 2008.
Esta serie de fotografías en colores incluye registros de ocho iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y se complementa con filmaciones y un diagnóstico del estado de conservación de las piezas.
Párrocos, patronos de imágenes, fiscales de iglesias y las propias comunidades fueron también capturados por el lente de la autora, a partir de una beca Bicentenario del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Matthews eligió los sitios más apartados de la Isla Grande para evitar que sus esculturas talladas en madera fueran olvidadas, pues hoy están en peligro de desaparecer por el deterioro que les ha provocado el tiempo y la humedad ocasionada por las constantes lluvias.
La artista ha indagado la iconografía religiosa de Chiloé desde 1980. Trabajó cuatro años con el sacerdote, arquitecto e investigador Gabriel Guarda, con quien publicó el libro Iglesias de Chiloé.
Como parte de ese proyecto tomó imágenes de los santos en formato blanco y negro. Los paisajes, las capillas y los objetos también fueron una fuente de inspiración para su obra plástica.
Matthews realizó este trabajo por su interés en el rescate patrimonial, el que ha manifestado en otras obras y publicaciones sobre personajes y construcciones tradicionales del sur de Chile, como Adoremos, Ojos de agua, Valdivia en madera y metal, Reunión y la Iglesia en Chiloé, entre otros.
La fotógrafa donó esta colección al Museo en 2013, con el objetivo de enriquecer su archivo y difundir el valor histórico de los objetos que ha documentado.
Mariana Matthews enfoca su obra en la historia y la imaginería religiosa del sur de Chile. Ha plasmado este interés en exposiciones de carácter local y en el extranjero, al igual que en la producción y edición de libros sobre fotografía patrimonial.
El color característico de sus fotografías es el blanco y negro, que combina con diversas técnicas como pintura, collages, acrílicos, serigrafías e intervenciones computacionales.
Una primera fase de sus creaciones está vinculada con una búsqueda documental de las imágenes; y por fotomontajes intervenidos con tinta, acuarela, y efectos de computación, entre otros.
Una segunda fase de su obra se caracteriza por el uso de técnicas de color, collage y digitalización. Ha elaborado además montajes en sus exposiciones y escenificado los ambientes relacionados con las fotografías.
- CÁRDENAS, R. y TRUJILLO, C. Caguach, isla de la devoción. Religiosidad popular de Chiloé. Santiago: Ediciones Literatura Americana Reunida, 1987.
- GUARDA, Gabriel. Iglesias de Chiloé. Santiago: Universidad Católica de Chile, 1984.
- VÁZQUEZ de Acuña, Isidoro. Costumbres religiosas de Chiloé y su raigambre hispana. Santiago: Centro de Estudios Antropológicos, 1956.
- VÁZQUEZ de Acuña, Isidoro. Santería de Chiloé: ensayo y catastro. Santiago: Antártica, 1994.
Esculturas repartidas en 21 islas del archipiélago fueron registradas por la fotógrafa Mariana Matthews.