Para conmemorar la firma del convenio Cites en 1975, el Museo de Historia Natural de Valparaíso organizó una muestra destinada a sensibilizar, educar y generar conciencia sobre el tráfico ilegal de vida silvestre.
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites por sus siglas en inglés) es un acuerdo firmado en Washington en 1973 para velar por que el comercio de animales y plantas no constituya una amenaza para su supervivencia.
Suscrita por Chile en septiembre de 1974 y sancionada como ley de la República en 1975, sus regulaciones se aplican a ejemplares vivos y muertos, y a la amplia gama de productos derivados de ellos, como alimentos, cueros, maderas, muestras de tejido, pieles, taxidermia, medicinas, instrumentos musicales y artesanías.
La Convención cuenta con tres apéndices en función del grado de protección. En Chile, destaca la inclusión de 326 especies nativas, como la araucaria, el ciprés de las Guaytecas, el alerce, la tortuga laúd, el ñandú, el pingüino de Humboldt, el cóndor, la vicuña y el cachalote.
El Museo de Historia Natural de Valparaíso forma parte de las autoridades administrativas y científicas que se encargan de la implementación de Cites en el país, específicamente, de la protección legal y la identificación de flora no maderable y fauna terrestre.
Los animales, que en su mayoría provienen de decomisos realizados por la Policía de Investigaciones, el OS5 de Carabineros y el Servicio Agrícola y Ganadero, ingresan al depósito legal de la institución para ser documentados, clasificados y reconstituido su contexto de origen. En promedio, cada mes llega un nuevo ejemplar producto de la confiscación, atropello o caza.
Gracias a ello, el Museo ha podido generar una colección única, que se distingue de las demás porque no forma parte de la exhibición permanente ni tiene un carácter patrimonial. Su objetivo es evitar el tráfico ilícito y propiciar instancias educativas para crear conciencia acerca del valor la biodiversidad.
Una de estas instancias fue la exposición que organizó el Museo en 2015 para conmemorar los cuarenta años de la firma de Cites. El objetivo fue dar a conocer la situación actual de la vida silvestre protegida, educar en el resguardo de sus ecosistemas y promover comportamientos ciudadanos responsables. Desarrollada en el marco del Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile-Estados Unidos, contó con el apoyo de científicos, educadores, fotógrafos y artistas, e incluyó una muestra con textos, dibujos, imágenes y objetos incautados en la frontera chilena.
El guion de la exhibición, dirigido especialmente al público escolar, comprendió tres ejes:
La conmemoración también contempló charlas y talleres, la publicación de un sitio web y un recorrido itinerante de la exhibiciónpor instituciones públicas de Valparaíso, Santiago y Talca.
Regulaciones y normativas de Cites: breve recorrido histórico
Cites es un acuerdo multilateral que regula el comercio de flora y fauna silvestre. Es uno de los primeros pactos firmados por Estados de los cinco continentes.
Acuerdo global: éxitos y críticas a la labor de Cites
Firmado en la década del setenta, Cites es uno de los primeros acuerdos globales acerca de la protección de las especies en peligro de extinción. Su importancia ha crecido a la par que el interés sobre el cuidado del medio ambiente durante los últimos treinta años.
En agosto de 2016 el Congreso Nacional aprobó una nueva normativa que ratifica el convenio Cites y sanciona con mayores penas el tráfico ilegal de especies.
El tráfico de vida silvestre es el cuarto delito de este tipo en importancia mundial, luego de la trata de personas, la venta ilegal de armas y el tráfico de drogas.
En 2015 el Museo inauguró una exposición para dar a conocer la situación de la vida silvestre protegida, educar en la protección de sus ecosistemas y promover comportamientos ciudadanos responsables.